Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA
Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Naciones Unidas (1992).
Fig 1: Representación de la diversidad de animales, bacterias, hongos y plantas.
Fig 2: El árbol de la vida. Beaud (2023). Tomado de Simonetta Gribaldo [@SGribaldo] (2023).
Categoría o rango | Frailejón | Palma de cera |
---|---|---|
División o Filo | Magnoliophyta | Magnoliophyta |
Clase | Magnoliopsida | Liliopsida |
Orden | Asterales | Arecales |
Familia | Asteraceae | Arecaceae |
Género | Espeletia | Ceroxylon |
Especie | Espeletia frontinoensis | Ceroxylon quindiuense |
Por diversas razones, algunos nombres se conservan (nomen conservandum), como Palmae (Arecaceae), Leguminosae (Fabaceae), Gramineae (Poaceae), Guttiferae (Clusiaceae), Umbelliferae (Apiaceae), Labiatae (Lamiaceae) y Compositae (Asteraceae).
Las algas verdes (Chlorophyceae y Charophyceae) y las Embryophyta son un grupo monofilético de plantas que se denominan colectivamente Viridiplantae o Chloroplastida. Las Charophyceae y las Embryophyta se denominan colectivamente Streptophyta. Niklas (2016).
Único grupo de organismos que contienen clorofilas a y b, almacenan almidón en el interior de los plástidos, tilacoides apilados en grana, ¿pared celular de celulosa?
Fig 6: Árbol filogenómico de plástidos basado en el análisis de 1827 taxones de Viridiplantae y 52 outgroups utilizando 78 genes codificadores de proteínas. Gitzendanner et al. (2018).
Fig 8: Alternancia de generaciones haplodiplóntica en las plantas terrestres. Simpson (2019).
Fig 9: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Anthocerotophyta | Marchantiophyta | Bryophyta | |
---|---|---|---|
Gametófito | Taloso | Taloso o folioso | Folioso |
Filidios | Ausentes | Originados desde dos células iniciales, enteros o lobuldos, sin costa | Originados a partir de una célula inicial, Enteros, con o sin costa |
Inserción filidios | Ausentes | Con filidios de 2-3 filas o sin filidios | Con filidios dispuestos en espiral, ocasionalmente dispuestos en 2 o 3 filas |
Cloroplastos | 1-4 de gran tamaño, con o sin un pirenoide | Numerosos, sin pirenoide | Numerosos, sin pirenoide |
Trígonos | Ausentes | Usualmente presentes | Usualmente ausentes |
Oleocuerpos | Ausentes | Usualmente presentes | Ausentes |
Rizoides | Unicelular | Unicelular | Pluricelular |
Paráfisis | Ausentes | Ausentes | Presentes |
Protonema | Taloso, muy pequeño, produce sólo un gametófito | Taloso, muy pequeño, produce sólo un gametófito | Filamentoso, usualmente produce más de un gametófito |
Esporofito | Crece por meristema basal | Crece por una célula apical | Crece por una célula apical |
Seta | Ausente | Frágil, sin pigmentos, puede estar ausente. | Firme y pigmentada |
Cápsula | Cilíndrica a largamente filamentosa | Redondeada a cilíndrica | Redondeada a cilíndrica |
Dehiscencia de la cápsula | Apertura gradualmente desde el ápice a la base, a través de dos valvas | Apertura de una vez, por medio de 1-4 valvas | Apertura de una vez, a través del opérculo y el peristoma |
Maduración de las esporas | Asincrónico | Sincrónico, antes de la elongación de la seta | Sincrónico, después de la elongación de la seta |
Columela | Presente | Ausente | Presente |
Estomas | Presentes | Ausentes | Presentes |
Caliptra | Ausente | En la base del esporófito | En el ápice del esporófito |
Fig 11: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 15: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 18: Ciclo vital de Marchantia, una hepática talosa. Nabors (2006).
Fig 21: Ciclo vital de una hepática foliosa Cabaña-Fader & Ellena (s. f.).
Fig 22: Morfología de Marchantiophyta Simpson (2019).
Fig 23: Morfología de Marchantiophyta. A. Hepática talosas con gametangióforos. B. Hepática foliosa. C. Copa. D-E. Hojas y esporofito de Hepática foliosa. F. Esporas y elateres.
Fig 24: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 28: Esporofito de Bryophyta. A. Esporofito. B. Vista externa de la cápsula. C. Vista en mostrando la columela y las esporas. Vista tras la caída del opérculo. E. Dientes del peristoma. Mauseth (2016).
Fig 29: Ciclo vital de Bryophyta, un musgo. Nabors (2006).
Característica | Anthocerotophyta (antoceros) | Marchantiophyta (hepáticas) | Bryophyta (musgos) |
---|---|---|---|
Gametófito | - Taloso - Rizoides unicelulares - Células con un solo cloroplasto |
- Taloso o folioso - Rizoides unicelulares - Células con numerosos cloroplastos - Pueden producir gemas - Crecimiento desde el meristemo apical |
- Folioso - Rizoides multicelulares - Células con numerosos cloroplastos - Pueden producir gemas - Crecimiento apical en Bryidae - Algunas con leptóides e hidroides no lignificados |
Esporófito | - Pequeño - No ramificado - Nutricionalmente dependiente del gametófito - Con pie y esporangio cilíndrico con meristemo - Con cutícula y estomas - Sin tejidos conductores especializados |
- Pequeño - No ramificado - Nutricionalmente dependiente del gametófito - Algunos con solo esporangio, otros con pie corto, seta y esporangio - Sin estomas |
- Pequeño - No ramificado - Nutricionalmente dependiente del gametófito - Con pie, seta larga y esporangio en Bryidae - Con estomas - Algunas especies con leptóides e hidroides no lignificados |
Hábitat | - Húmedo y tropical | - Mayormente húmedo y tropical - Algunas acuáticas - A menudo epífitas |
- Templado y tropical - Algunas especies en el Ártico y la Antártida - Muchas en hábitats secos - Algunas acuáticas |
Fig 30: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 32: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 38: Ciclo de vida de Lycopodium lagopus. Evert & Eichhorn (2013).
Fig 47: Ciclo vital de Selaginella. Nabors (2006).
Fig 48: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 51: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Monilophyta = Polypodiophyta
Fig 56: Desarrollo y estructura de los dos principales tipos de esporangios. A. El eusporangio se origina a partir de una serie de células parentales superficiales o iniciales. B. El leptosporangio se desarrolla a partir de una única célula inicial. Evert & Eichhorn (2013).
Fig 57: A-B. Rizomas. C. Morfología de la hoja. D. Pecíolo. E. Brotes de helecho. Simpson (2019).
Fig 58: A-C. Venación. D-E. Escama. G-J. Leptosporangio. K. Soro. Simpson (2019).
Fig 59: A-B. Soro exindusiado. C-E. Soro con indusio F. Esporangios acrosticoides (cubre completamente la cara abaxial) G-H. Falso indusio. Simpson (2019).
Fig 60: Ciclo de vida de de un helecho homospórico. Nabors (2006).
Fig 61: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Fig 64: Alternancia de generaciones haplodiplóntica en Spermatophyta. Simpson (2019).
Fig 65: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
s. l. sensu lato & s. s. sensu stricto
Gymnospermae significa «semilla desnuda»
Fig 67: Relaciones de Gymnospermae. Cole et al. (2022).
Fig 73: Ciclo de vida de Pinus. Nabors (2006).
Fig 77: Cupressus lusitanica. A. Conos femeninos B. Conos femeninos y masculinos. C. Conos masculinos.
Fig 78: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
Fig 80: Ciclo de vida de Angiospermae. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.
Característica | Monocotiledóneas | Eudicotiledóneas |
---|---|---|
Partes florales | En grupos de tres (usualmente) | En grupos de cuatro o cinco (usualmente) |
Polen | Monoaperturado (con un poro o colpo) | Triaperturado (con tres poros o colpos) |
Cotiledones | Uno | Dos |
Nervadura de la hoja | Usualmente paralela | Usualmente reticulada |
Disposición de haces vasculares primarios en el tallo | Dispersos | En forma de anillo |
Crecimiento secundario verdadero, con cámbium vascular | Raro | Comúnmente presente |
Fig 84: Comparación entre Monocotyledoneae y Eudicotyledoneae. C. Hulme Taylor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Fig 85: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.
Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Anthocerophyta.
Montaje húmedo de esporas de Anthocerophyta.
Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Marchantiophyta.
Montaje húmedo de esporas de Marchantiophyta.
Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Bryophyta.
Montaje húmedo de esporas de Bryophyta.
Identifique y describa la orientación de los ejes, la disposición y forma de las microfilas, posición y forma de los estróbilos.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Lycopodium.
Montaje húmedo de esporas de Lycopodium.
Identifique y describa la orientación de los ejes, forma y complejidad de las frondes, vernación, presencia de pelos y escamas, etc. Además identifique y describa presencia y formas de los soros e indusio.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Monilophyta.
Montaje húmedo de esporas de Monilophyta.
Identifique y describa las características que le permitan diferencias entre Cycadophyta y Coniferophyta.
Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Gymnospermae.
Montaje húmedo de granos de polen de Gymnospermae.