Diversidad: laboratorio

Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA

Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)

Introducción

Diversidad

La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Naciones Unidas (1992).

Fig 1: Representación de la diversidad de animales, bacterias, hongos y plantas.

Vivimos en un mundo de bacterias

Fig 2: El árbol de la vida. Beaud (2023). Tomado de Simonetta Gribaldo [@SGribaldo] (2023).

Rangos taxónomicos

Fig 3: Rangos o categorías taxónomicas principales. derivative work: Xvazquez (talk)11866.0.Bpatrisiovamachoiological_classification_L_Pengo_es.svg: User:Pengo, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons.
Tabla 1: En los trabajos taxonómicos se recomienda indicar la cita completa del nombre del taxón (nombre del taxón y autor) la primera vez que se menciona: Espeletia frontinoensis Cuatrec. y Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.
Categoría o rango Frailejón Palma de cera
División o Filo Magnoliophyta Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida Liliopsida
Orden Asterales Arecales
Familia Asteraceae Arecaceae
Género Espeletia Ceroxylon
Especie Espeletia frontinoensis Ceroxylon quindiuense

Por diversas razones, algunos nombres se conservan (nomen conservandum), como Palmae (Arecaceae), Leguminosae (Fabaceae), Gramineae (Poaceae), Guttiferae (Clusiaceae), Umbelliferae (Apiaceae), Labiatae (Lamiaceae) y Compositae (Asteraceae).

Viridiplantae: las plantas verdes

Las algas verdes (Chlorophyceae y Charophyceae) y las Embryophyta son un grupo monofilético de plantas que se denominan colectivamente Viridiplantae o Chloroplastida. Las Charophyceae y las Embryophyta se denominan colectivamente Streptophyta. Niklas (2016).

Único grupo de organismos que contienen clorofilas a y b, almacenan almidón en el interior de los plástidos, tilacoides apilados en grana, ¿pared celular de celulosa?

Fig 4: Cladograma de las relaciones filogenéticas de Viridiplantae. Algunas de las relaciones filogenéticas mostradas en este diagrama son problemáticas. Niklas (2016).
Fig 5: Cladograma del estado actual de las relaciones filogenéticas entre los Streptophyta a partir de los últimos estudios filogenéticos y filogenómicos. Bierenbroodspot et al. (2024).

Viridiplantae: relaciones

Fig 6: Árbol filogenómico de plástidos basado en el análisis de 1827 taxones de Viridiplantae y 52 outgroups utilizando 78 genes codificadores de proteínas. Gitzendanner et al. (2018).

Embryophyta: las plantas terrestres

Características

  • Alternancia de generaciones
    • Gametófito
    • Esporófito
  • Gametangios especializados
    • Anteridios
    • Arquegonios
  • Embrión
  • Cutícula de cutina
  • Parénquima
  • Laminilla media
Fig 7: Diversidad de las plantas terrestres. Bewareofdog, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Embryophyta: alternancia de generaciones

Fig 8: Alternancia de generaciones haplodiplóntica en las plantas terrestres. Simpson (2019).

Embryophyta: relaciones

Fig 9: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Bryophyta sensu lato

Características

  • Gametofito
    • Dominante
    • Fotosintético
    • Persistente
    • Autónoma
  • Esporofito
    • Relativamente pequeño
    • Efímero
    • Unido y dependiente del gametofito
Fig 10: Diversidad de Bryophyta s. l.. Cabaña-Fader & Ellena (s. f.).

Bryophyta sensu lato: comparación

Tabla 2: Principales características de los grupos de Bryophyta sensu lato. Grupo UCM Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas (2025).
Anthocerotophyta Marchantiophyta Bryophyta
Gametófito Taloso Taloso o folioso Folioso
Filidios Ausentes Originados desde dos células iniciales, enteros o lobuldos, sin costa Originados a partir de una célula inicial, Enteros, con o sin costa
Inserción filidios Ausentes Con filidios de 2-3 filas o sin filidios Con filidios dispuestos en espiral, ocasionalmente dispuestos en 2 o 3 filas
Cloroplastos 1-4 de gran tamaño, con o sin un pirenoide Numerosos, sin pirenoide Numerosos, sin pirenoide
Trígonos Ausentes Usualmente presentes Usualmente ausentes
Oleocuerpos Ausentes Usualmente presentes Ausentes
Rizoides Unicelular Unicelular Pluricelular
Paráfisis Ausentes Ausentes Presentes
Protonema Taloso, muy pequeño, produce sólo un gametófito Taloso, muy pequeño, produce sólo un gametófito Filamentoso, usualmente produce más de un gametófito
Esporofito Crece por meristema basal Crece por una célula apical Crece por una célula apical
Seta Ausente Frágil, sin pigmentos, puede estar ausente. Firme y pigmentada
Cápsula Cilíndrica a largamente filamentosa Redondeada a cilíndrica Redondeada a cilíndrica
Dehiscencia de la cápsula Apertura gradualmente desde el ápice a la base, a través de dos valvas Apertura de una vez, por medio de 1-4 valvas Apertura de una vez, a través del opérculo y el peristoma
Maduración de las esporas Asincrónico Sincrónico, antes de la elongación de la seta Sincrónico, después de la elongación de la seta
Columela Presente Ausente Presente
Estomas Presentes Ausentes Presentes
Caliptra Ausente En la base del esporófito En el ápice del esporófito

Embryophyta: relaciones

Fig 11: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Anthocerotophyta: antoceros

Características

  • Gametofito
    • Taloso
    • 1-8 cloroplastos con pirinoides
    • Rizoides unicelulares
    • Gametangios endogénos
    • Simbiosis con cianobacterias (Nostoc)
  • Esporofito
    • Aéreo, alargado, cilíndrico, fotosintético y relativamente longevo
    • Meristema basal (indeterminado)
    • Estomas
    • Columna central única de tejido estéril (columela)
    • Pseudoeláteres
Fig 12: A. Población de Anthoceros sp. B. Gametofito con esporofito. C-E. Base del esporofito. El collar es tejido gametofítico que rodea el meristemo intercalar del esporofito F. Sección longitudinal del esporofito. Simpson (2019).

Anthocerotophyta: ciclo de vida

Fig 13: Ciclo de vida de Anthocerotophyta. LadyofHats, Alexespinosaco, CC0, via Wikimedia Commons.
Fig 14: Ciclo de vida de Anthocerotophyta. Frangedakis et al. (2021).

Embryophyta: relaciones

Fig 15: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Marchantiophyta: hepáticas

Características

  • Gametofito
    • Folioso o taloso
    • Poros
    • Rizoides generalmente unicelulares
    • Cuerpos oleíferos
    • Gametangios exógenos
  • Esporofito
    • Relativamente pequeño y efímero
    • Sin estomas
    • No fotosintético
    • Homospórico
    • Eláteres
Fig 16: «Hepaticae», 1904. Ernst Haeckel, Public domain, via Wikimedia Commons.

Marchantiophyta: talosas

Características

  • Entre 10 y 30 células de grosos
  • Diferenciado en parte dorsal y ventral
  • Rizoides uniseriados y filamentosos
  • Poros
  • En Marchantia gametangios en estructuras especializadas, gametangióforos
    • Anteridióforos
    • Arquegonióforos
    • Otras hepáticas, no tienen los gametangióforos
  • Reproducción asexual por propágulos o gemas en copas
Fig 17: A-B. Hepática talosa. C-I. Anteridióforos y Arquegonióforos. J-K. Tejido esporógeno. L. Rizoides y los poros. Simpson (2019).

Marchantiophyta: ciclo de vida

Fig 18: Ciclo vital de Marchantia, una hepática talosa. Nabors (2006).

Marchantiophyta: foliosas

Características

  • Constituyen más del 80 % de las especies
  • Eje dorsiventral a forma de «tallo» con tres filas de «hojas» de tamaño variable
  • Rizoides unicélulares
  • Anteridios en ramas laterales (androceo)
  • Arquegonios en el extremo del eje (perianto)
Fig 19: Hepáticas foliosas. Simpson (2019).
Fig 20: A. Disposición característica de las hojas. B. Cápsula y el tallo del esporófito. C. Los anteridios están contenidos en el androecio. El perianto contiene el arquegonio y el esporofito en desarrollo. Evert & Eichhorn (2013).

Marchantiophyta: ciclo de vida

Fig 21: Ciclo vital de una hepática foliosa Cabaña-Fader & Ellena (s. f.).

Marchantiophyta: foliosas y talosas

Fig 22: Morfología de Marchantiophyta Simpson (2019).

Marchantiophyta: foliosas y talosas

Fig 23: Morfología de Marchantiophyta. A. Hepática talosas con gametangióforos. B. Hepática foliosa. C. Copa. D-E. Hojas y esporofito de Hepática foliosa. F. Esporas y elateres.

Embryophyta: relaciones

Fig 24: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Bryophyta sensu stricto: musgos

Características

  • Gametofito folioso
    • Eje erecto o rastrero (caulidio)
    • Hojas pequeñas, delgadas y sésiles (filidios), con costa
    • Rizoides pluricelulares y ramificados
    • Anteridias y Arquegonios suelen producirse en el ápice
  • Esporofito
    • Aéreo y alargado
      • Seta, opérculo y caliptra
  • Células Hidroides y Leptoides
Fig 25: Muscinae (1904). Ernst Haeckel, Public domain, via Wikimedia Commons.

Bryophyta: morfología

Fig 26: Morfología de Bryophyta. Grupo UCM Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas (2025).
Fig 27: Morfología de Bryophyta. A. Protonema. B. Gametofito. C. Filidio. D. Gametofito de mostrando anteridios en las puntas de las ramas. E. Anteridios. F. Arquegonios. G. Esporofitos. H. Desarrollo del esporofito. I. Cápsula. Simpson (2019).

Bryophyta: esporofito

Fig 28: Esporofito de Bryophyta. A. Esporofito. B. Vista externa de la cápsula. C. Vista en mostrando la columela y las esporas. Vista tras la caída del opérculo. E. Dientes del peristoma. Mauseth (2016).

Bryophyta: ciclo de vida

Fig 29: Ciclo vital de Bryophyta, un musgo. Nabors (2006).

Bryophyta sensu lato: resumen

Tabla 3: Principales características de los grupos de Bryophyta sensu lato. Modificado de Evert & Eichhorn (2013).
Característica Anthocerotophyta (antoceros) Marchantiophyta (hepáticas) Bryophyta (musgos)
Gametófito - Taloso
- Rizoides unicelulares
- Células con un solo cloroplasto
- Taloso o folioso
- Rizoides unicelulares
- Células con numerosos cloroplastos
- Pueden producir gemas
- Crecimiento desde el meristemo apical
- Folioso
- Rizoides multicelulares
- Células con numerosos cloroplastos
- Pueden producir gemas
- Crecimiento apical en Bryidae
- Algunas con leptóides e hidroides no lignificados
Esporófito - Pequeño
- No ramificado
- Nutricionalmente dependiente del gametófito
- Con pie y esporangio cilíndrico con meristemo
- Con cutícula y estomas
- Sin tejidos conductores especializados
- Pequeño
- No ramificado
- Nutricionalmente dependiente del gametófito
- Algunos con solo esporangio, otros con pie corto, seta y esporangio
- Sin estomas
- Pequeño
- No ramificado
- Nutricionalmente dependiente del gametófito
- Con pie, seta larga y esporangio en Bryidae
- Con estomas
- Algunas especies con leptóides e hidroides no lignificados
Hábitat - Húmedo y tropical - Mayormente húmedo y tropical
- Algunas acuáticas
- A menudo epífitas
- Templado y tropical
- Algunas especies en el Ártico y la Antártida
- Muchas en hábitats secos
- Algunas acuáticas

Embryophyta: relaciones

Fig 30: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Tracheophyta: plantas vasculares

Características

  • Esporofito ramificado, independiente y de vida larga
  • Paredes celulares secundarias lignificadas
  • Esclerenquima
  • Elementos traqueales (xilema)
  • Elementos cribosos (floema)
  • Endodermis
  • Raíces
Fig 31: Representantes de los cuatro linajes principales de traqueófitas: Lycopodiella inundata (Lycopodiophyta), Polypodium vulgare (Monilophyta), Wollemia nobilis (Gimnospermae), Papaver argemone (Angiospermae). Kostka Martin, CC0, via Wikimedia Commons.

Embryophyta: relaciones

Fig 32: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Lycopodiophyta

Características

  • Raíces dicopodiales con protoxilema endarco
  • Tallo con protoxilema exarco
  • Hojas licofilas o micrófilas
Fig 33: Tipos de xilema primario según su localización. Exarco: se desarrolla desde la periferia hacia el centro del órgano (crecimiento centrípeto). Endarco: se desarrolla desde el centro hacia la periferia del órgano (crecimiento centrífugo). Perez-Leal (2017).
Fig 34: A-B. Corte transversal del tallo de Lycopodium mostrando el protoxilema exarco (hacia la periferia del tallo). C. Estructura del micrófilo. Simpson (2019).

Lycopodiales (Lycopodiaceae): licopodios

Características

  • Hierbas perennes, erectas, postradas o pendulas
  • Microfilos espiralados o verticilados,
  • Homospóricos
  • Esporangios en la cara adaxial de los esporofilos (Hoja modificada que porta esporangios), en estrobilos cuando están agrupados.
  • Raiz y tallo dicotómicamente ramificados
Fig 35: Lycopodiophyta (1904). Otto Wilhelm Thomé, Public domain, via Wikimedia Commons.

Lycopodiales: morfología

Fig 36: A. Huperzia lucidula . B. Lycopodium clavatum. C. Esporangios de H. lucidula. D. Estróbilos de Lycopodium annotinum. E. Esporófilos de L. clavatum, vista adaxial (izquierda) y vista abaxial (derecha). F. Huperzia squarrosa. G. Estróbilos de H. squarrosa. H. Estróbilos de Phylloglossum drummondii. Simpson (2019).
Fig 37: Esporofilos de Huperzia lucidula y estróbilos de Lycopodium lagopus. Evert & Eichhorn (2013).

Lycopodiales: ciclo de vida

Fig 38: Ciclo de vida de Lycopodium lagopus. Evert & Eichhorn (2013).

Isoetales (Isoetaceae): isoetes

Características

  • Hierbas perennes, generalmente acuáticas o terrestres.
  • Roseta basal de hojas micrófilas y liguladas
    • Hojas presentan una vaina basal y son lineares a aciculares en el ápice
  • Heterospóricas
    • Megasporangios y microsporangios adaxiales ubicados dentro de la vaina basal de la hoja.
  • Gametofito endospórico
Fig 39: Selaginella (1885). Otto Wilhelm Thomé, Public domain, via Wikimedia Commons.

Isoetales: morfología

Fig 40: A. Isoetes howellii. B. Esporangios. C. Esporófilos de Isoetes orcuttii. D-E. Megasporangio. F-I. Microsporangio. Simpson (2019).
Fig 41: Representación de una planta de Isoetes. Evert & Eichhorn (2013).

Isoetales: ciclo de vida

Fig 42: Ciclo de vida de Isoetes. Avila et al. (2009).
Fig 43: Ciclo de vida de Isoetes. John Game, Robbin Moran, Aidan Harrington, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Selaginellales (Selaginellaceae): selaginelas

Características

  • Hierbas erectas a postradas
  • Tallos dicotómicamente ramificados
  • Micrófilos en espiral, homomórficos (isofilia) o dimórficos (anisofilia)
  • Esporangios heterospóricos
    • Microsporangios y megasporangios en las axilas de esporófilos (megasporofilos y microsporofilos) ligulados dentro de estróbilos terminales
  • Gametofito endospórico
Fig 44: Selaginella (1885). Otto Wilhelm Thomé, Public domain, via Wikimedia Commons.

Selaginellales: morfología

Fig 45: A. Hojas isomorfas de Selaginella bigelovii. B. Hojas dimórficas de S. apoda. C. Hojas dimórfica. D. Lígula. E. Estróbilo. F. Microsporangio y del megasporangio. G. Microsporófilo con microsporangio y megasporófilo con megasporangio. H. Estróbilo. I. Microsporangio. J. Megasporangio. K. Microsporas y megasporas dispersas. Simpson (2019).
Fig 46: Morfología general de una Selaginella. A. Hábito de crecimiento erecto. B. Vista ventral. C. Vista dorsal. D. Micrófilo lateral. E. Micrófilos dorsales. F. Esporófilo. Vega-Betancur et al. (2023).

Selaginellales: ciclo de vida

Fig 47: Ciclo vital de Selaginella. Nabors (2006).

Embryophyta: relaciones

Fig 48: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Euphyllophyta

Características

  • Raíz monopodial con protoxilema exarco
  • Hojas eufilas o megafilas
    • Laguna foliar
    • Nervaduras o venación
  • Inversión de 30 kilobases en el ADN del cloroplasto
Fig 49: Hojas de diferentes plantas.
Fig 50: Estructura y anatomía de las eufilas, destacando la presencia de múltiples venas y una laguna foliar. Evert & Eichhorn (2013).

Embryophyta: relaciones

Fig 51: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Monilophyta: helechos

Características

  • Sifonostela (ectofloica, anfifloica, dictiostela)
  • Protoxilema mesarco
Fig 52: Tipos de xilema primario según su localización. Mesarco: el protoxilema se enucntra en el centro y el metaxilema se diferencia rardialmente (centrípetamente y centrífugamente). Perez-Leal (2017).
Fig 53: Tipos de haces vascualres y estelas. Megías-Pacheco et al. (2017).

Marattiopsida

Características

  • Helechos terrestres de gran tamaño con canales de mucílago
  • Sifonostela policíclica
  • Hojas (frondas) varían de simples a varias veces pinnadas.
  • Esporangios eusporangiados, abaxiales e intramarginales, y en algunos casos están fusionados en sinangios.
Fig 54: A,H. Hojas compuestas bipinnadas. B. Peciolos hinchados (pulvínulos) y estípulas persistentes. C. Sifonostela policíclica. D. Soros. E. Eusporangios no fusionados. F. Hoja pinnada compuesta. G. Sinangio. I-J. Folíolos. K. Sinangios. Simpson (2019).

Polypodiopsida: helechos leptosporangiados

Características

  • Hierbas o árboles perennes, con la excepción de algunos helechos acuáticos
  • La mayoría presenta rizomas
  • Esporangio leptosporangiado
  • Soros con o sin indusio
  • Frondas con prefoliación circinada
  • Esporas triletes o monoletes
  • Gametofito típicamente superficial y tiene rizoides
Fig 55: A-B. Cyathea medullaris, uno de los helecho arborescente más altos del mundo. C. Tronco de un helecho. D. Pinna. E. Hoja. F. Detalle de la pinna. G. Soros. H. Corte de la base del pecíolo. I-J. Soro, antes y después de dehiscencia. K. Leptosporangio. Simpson (2019).

Eusporangio y leptosporangio

Fig 56: Desarrollo y estructura de los dos principales tipos de esporangios. A. El eusporangio se origina a partir de una serie de células parentales superficiales o iniciales. B. El leptosporangio se desarrolla a partir de una única célula inicial. Evert & Eichhorn (2013).

Polypodiopsida: morfología

Fig 57: A-B. Rizomas. C. Morfología de la hoja. D. Pecíolo. E. Brotes de helecho. Simpson (2019).

Polypodiopsida: morfología

Fig 58: A-C. Venación. D-E. Escama. G-J. Leptosporangio. K. Soro. Simpson (2019).

Polypodiopsida: morfología

Fig 59: A-B. Soro exindusiado. C-E. Soro con indusio F. Esporangios acrosticoides (cubre completamente la cara abaxial) G-H. Falso indusio. Simpson (2019).

Polypodiopsida: ciclo de vida

Fig 60: Ciclo de vida de de un helecho homospórico. Nabors (2006).

Embryophyta: relaciones

Fig 61: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Spermatophyta: plantas con semilla

Características

  • Heterospóricas
    • Megasporas
    • Microsporas
  • Endospóricas
    • Desarrollo del gametofito dentro de la pared original de la espora
  • Semilla
  • Polen
  • Eustela
  • Protoximela endarco
Fig 62: Gymnospermae y Angiospermae los dos grupos de Spermatophyta.
Fig 63: Tipos de xilema primario según su localización. Endarco: se desarrolla desde el centro hacia la periferia del órgano (crecimiento centrífugo). Perez-Leal (2017).

Spermatophyta: ciclo de vida

Fig 64: Alternancia de generaciones haplodiplóntica en Spermatophyta. Simpson (2019).

Embryophyta: relaciones

Fig 65: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Gymnospermae

Características

  • Estructuras reproductivas generalmente unisexuales y anemógamas
  • Óvulos o semillas total o parcialmente expuestas en la superficie de hojas modificadas (esporofilas)
  • Endospermo desarrollado normalmente a partir de los gametofitos haploides
  • Xilema con traqueidas
Fig 66: Gimnospermas. Unknown, Leipzig; Berlin; Wien: F.A. Brockhaus, Public domain, via Wikimedia Commons.

Gymnospermae: relaciones

Fig 67: Relaciones de Gymnospermae. Cole et al. (2022).

Cycadaceae: cícadas

Características

  • Plantas dioicas: árboles o hierbas perennes
  • Troncos aéreos o tallos subterráneos
  • Hojas grandes, coriáceas, perennes y pinnadas
  • Conos de masculinos grandes y determinados
  • Estructuras reproductivas ovuladas no organizadas en conos
    • Numerosos megasporófilos dentados o divididos, dispuestos en el ápice del tronco, con uno o más óvulos marginales
  • Distribución: este de África, este y sudeste de Asia, y norte de Australia
Fig 68: A–F. Cycas revoluta. A. Individuo masculino. B. Hojas con vernación circinada. C. Cono masculino. D. Microsporófilo con microsporangios. E. Individuo femenino, mostrando un agregado de megasporófilos (sin conos verdaderos). F. Megasporófilo con semillas inmaduras en los márgenes. G. Cycas circinalis, individuo femenino con megasporófilos maduros portando semillas (sin conos verdaderos). Simpson (2019).

Zamiaceae: zamias

Características

  • Plantas dioicas: árboles o hierbas perennes
  • Troncos aéreos o tallos subterráneos
  • Hojas pinnadas (raramente bipinnadas)
  • Conos masculinos y femeninos determinados
  • Conos femeninos con megasporófilos usualmente peltados
    • 2 (3) óvulos o semillas en posición adaxial marginal
  • Distribución: tropical y subtropical, África, Australia y América
Fig 69: A-B. Conos masculinos. C-D,F,H. Conos femeninos. E-I. Megasporófilo con dos semillas adheridas. G. Cono masculino y femenino. Simpson (2019).

Pinaceae

Características

  • Árboles (muy raramente arbustos)
  • Hojas simples, lineares a aciculares, dispuestas en espiral
  • Conos masculinos relativamente pequeños
    • Dos microsporangios abaxialmente por cada microsporófilo
  • Conos femeninos con escamas ovulíferas leñosas con dos óvulos/semillas adaxiales e invertidos
  • Semillas generalmente son aladas
  • Embriones con múltiples cotiledones
  • Distribución: Norteamérica, Antillas, Norte de África y Eurasia
Fig 70: Representantes y estructuras de diferentes géneros de Pinaceae. Simpson (2019).

Pinaceae: cono, estróbilo o piña

Fig 71: A. Cono femenino en el momento de la polinización. B. Escamas ovulíferas y brácteas. C. Cono femenino de un año de edad. D. Cono femenino maduro. E-F. Conos femeninos. G. Cono femenino con brácteas alargadas y escamas ovulíferas anchas. H. Vista superior de una escama ovulífera. I. Semilla madura. Simpson (2019).
Fig 72: A. Brote con fascículos jóvenes. B. Rama que muestra hojas escuamiformes y fascículos. C. Ápice de rama con fascículos y conos masculinos. D. Conos masculinos. E. Microsporófilos de los conos masculinos, cada uno con dos microsporangios. F. Estróbilo masculino. G. Detalle de un microsporangio. Simpson (2019).

Pinaceae: ciclo de vida

Fig 73: Ciclo de vida de Pinus. Nabors (2006).

Araucariaceae

Características

  • Árboles dioicos o monoicos
  • Hojas anchas a aciculares
  • Conos masculinos grandes, con numerosos (5–20) microsporangios invertidos por microsporófilo
  • Conos femeninos grandes y se desintegran al madurar
    • Cada escama ovulífera lleva un solo óvulo/semilla en posición media
  • Distribución: sur de sur América, Australasia y sudeste asiático
Fig 74: A-D. Agathis australis. A. Tane Mahuta (), el tercer árbol de mayor volumén del mundo Simpson (2019). B-C. Copa y hojas. D. Cono masculino y femenino. E–G. Araucaria bidwillii. E. Rama. F. Cono femenino. G. Escama ovulífera. H. Araucaria cunninghamii. I–L. Araucaria heterophylla. Simpson (2019).

Podocarpaceae

Características

  • Árboles dioicos
  • Hojas lineares, elípticas, subuladas o escuamiformes.
  • Conos femeninos presentan escamas ovulíferas con un solo óvulo
    • Suele estar reducido a una sola semilla, a veces sostenida sobre un receptáculo carnoso.
  • La semilla suele estar envuelta por un epimatio y un carpidio carnosos.
  • Embrión con dos cotiledones
  • Distribución: Australasia hasta el sudeste asiático, América Central y del Sur y África tropical
Fig 75: A–C. Habito y ramas colgantes cubiertas de hojas simples. D,G,I. Conos masculinos. E-F,H,L. Conos femenino con semilla. J-K. Tronco y rama. Simpson (2019).

Cupressaceae: cupresáceas

Características

  • Árboles o arbustos monoicos o dioicos
  • Hojas en espiral, decusadas o verticiladas, de forma deltoide-subulada, lineal o acicular
  • Conos masculinos suelen tener múltiples microsporangios (2–10) por microesporófilo
  • Escamas ovulíferas están opuestas o en verticilos de tres
    • Varios óvulos por escama en la mayoría de los casos
    • Embriones generalmente con dos cotiledones
Fig 76: A. Habito y conos femeninos. B. Ramas con conos femeninos. C. Escama ovulífera separada, mostrando numerosas semillas. D. Ramas vegetativas con hojas decusadas y escuamiformes. E. Conos femeninos con escamas ovulíferas carnosas. F. Ramas deciduas y conos femeninos. G–H. Conos femeninos y ramas deciduas con hojas opuestas y simples. I-K. Ramas perennes, aplanadas, hojas lineares y conos femeninos maduros. L-O. Árbol completo, ramas con hojas, conos femeninos maduros y escama ovulífera con varias semillas aladas. Simpson (2019).

Cupressaceae

Fig 77: Cupressus lusitanica. A. Conos femeninos B. Conos femeninos y masculinos. C. Conos masculinos.

Embryophyta: relaciones

Fig 78: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Angiospermae: plantas con flor

Características

  • Flor (generalmente con perianto)
  • Estambres con dos sacos polínicos (tecas)
  • Gametofito masculino trinucleado
  • Carpelo
  • Óvulo con dos integumentos
  • Gametofito femenino reducido
  • Endospermo y doble fecundación
  • Elementos del tubo criboso y células acompañantes
Fig 79: flores de distintos colores y formas. Alvesgaspar, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Angiospermae: ciclo de vida

Fig 80: Ciclo de vida de Angiospermae. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.

Angiospermae: relaciones

  • Angiospermae
    • Angiospermae basales (ANA)
    • Magnoliidae
    • Monocotyledoneae
    • Eudicotyledoneae
      • Eudicotyledoneae temprano divergentes
      • Superrosids
      • Superasterids
Fig 81: Relaciones de Angiospermae. The Angiosperm Phylogeny Group (2016).

Monocotyledoneae

Características

  • Hierbas o arbustos
  • Sin cambiúm vascular
  • Atactostela
  • Venación paralela
  • Un sólo cotiledón
  • Radícula reducida y efímera. Raíces adventicias
Fig 82: Apomorfías de Monocotyledoneae. A. Plastidios de los tubos cribosos con inclusiones proteicas cuneiformes. B. Atactostela. C–E. Nervadura paralela. Simpson (2019).

Eudicotyledoneae

  • Eudicotyledoneae temprano divergentes
    • No tricolpado
  • Eudicotyledoneae
    • Polen tricolpado o derivado de tricolpado
    • Flores tetra o pentameras
    • Ácido elágico y ácido gálico
    • Duplicación genes florales
Fig 83: Polen tricolpado. Halbritter et al. (2018).

Monocotyledoneae vs Eudicotyledoneae

Tabla 4: Principales diferencias entre monocotiledóneas (monocots) y eudicotiledóneas (eudicots) Evert & Eichhorn (2013).
Característica Monocotiledóneas Eudicotiledóneas
Partes florales En grupos de tres (usualmente) En grupos de cuatro o cinco (usualmente)
Polen Monoaperturado (con un poro o colpo) Triaperturado (con tres poros o colpos)
Cotiledones Uno Dos
Nervadura de la hoja Usualmente paralela Usualmente reticulada
Disposición de haces vasculares primarios en el tallo Dispersos En forma de anillo
Crecimiento secundario verdadero, con cámbium vascular Raro Comúnmente presente

Monocotyledoneae vs Eudicotyledoneae

Fig 84: Comparación entre Monocotyledoneae y Eudicotyledoneae. C. Hulme Taylor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Embryophyta: relaciones

Fig 85: Árbol filogenético de Embryophyta. Basado en Gitzendanner et al. (2018) y Puttick et al. (2018). Espinosa-Correa (2025), CC BY.

Procedimiento

Anthocerophyta

  • Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Anthocerophyta.

  • Montaje húmedo de esporas de Anthocerophyta.

Marchantiophyta

  • Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Marchantiophyta.

  • Montaje húmedo de esporas de Marchantiophyta.

Bryophyta

  • Identifique y describa las características del gametofito y el esporofito.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián del gametofio y esporofito de Bryophyta.

  • Montaje húmedo de esporas de Bryophyta.

Lycopodiophyta

  • Identifique y describa la orientación de los ejes, la disposición y forma de las microfilas, posición y forma de los estróbilos.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Lycopodium.

  • Montaje húmedo de esporas de Lycopodium.

Monilophyta

  • Identifique y describa la orientación de los ejes, forma y complejidad de las frondes, vernación, presencia de pelos y escamas, etc. Además identifique y describa presencia y formas de los soros e indusio.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Monilophyta.

  • Montaje húmedo de esporas de Monilophyta.

Gymnospermae

  • Identifique y describa las características que le permitan diferencias entre Cycadophyta y Coniferophyta.

  • Cortes transversales con Safranina y Azul Alcián de tallos de Gymnospermae.

  • Montaje húmedo de granos de polen de Gymnospermae.

Angiospermae

  • Raíz
  • Tallo
  • Hoja
  • Flor
  • Fruto y semilla

¿Preguntas?

Material próximo laboratorio

  • Raíces de Daucus carota (Zanahoria)
  • Raíces de diferentes plantas
  • Raíces de Monstera deliciosa (Balazo)
  • Raíces de Odontoglossum spp., Cattleya spp. o cualquier otra Orchidaceae epifita (Orquídea)
  • Raíces de Phaseolus vulgaris (Frijol)
  • Raíces de Raphanus sativus (Rábano)
  • Raíces de Zea mays (Maíz)

Referencias

Avila, R., Mendoza-Ruiz, A., & Pérez-García, B. (2009). Nota científica. Isoëtes, ¿una planta rara? ContactoS, 73, 57-62.
Bierenbroodspot, M. J., Pröschold, T., Fürst-Jansen, J. M. R., De Vries, S., Irisarri, I., Darienko, T., & De Vries, J. (2024). Phylogeny and evolution of streptophyte algae. Annals of Botany, 134(3), 385-400. https://doi.org/10.1093/aob/mcae091
Cabaña-Fader, A. A., & Ellena, M. (s. f.). Briofitas. Universidad Nacional del Nordeste. https://exa.unne.edu.ar/carreras/docs/estudio%20BRIOFITOS.pdf
Cole, T., Bachelier, J., Hilger, H., & Medan, D. (2022). Filogenia de las Traqueófitas (TPP, español) 2022. https://www.researchgate.net/publication/323268101_Filogenia_de_las_Traqueofitas_TPP_espanol_2022
Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2013). Raven biology of plants (Eighth edition). W.H. Freeman; Company Publishers.
Frangedakis, E., Shimamura, M., Villarreal, J. C., Li, F.-W., Tomaselli, M., Waller, M., Sakakibara, K., Renzaglia, K. S., & Szövényi, P. (2021). The hornworts: morphology, evolution and development. New Phytologist, 229(2), 735-754. https://doi.org/10.1111/nph.16874
Gitzendanner, M. A., Soltis, P. S., Wong, G. K.-S., Ruhfel, B. R., & Soltis, D. E. (2018). Plastid phylogenomic analysis of green plants: A billion years of evolutionary history. American Journal of Botany, 105(3), 291-301. https://doi.org/10.1002/ajb2.1048
Grupo UCM Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas. (2025). Biodiversidad y taxonomía de plantas Criptógamas. https://web.bioucm.es/cont/grupos/criptogamas/
Halbritter, H., Ulrich, S., Grímsson, F., Weber, M., Zetter, R., Hesse, M., Buchner, R., Svojtka, M., & Frosch-Radivo, A. (2018). Illustrated pollen terminology. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71365-6
Mauseth, J. D. (2016). Botany: an introduction to plant biology (6.ª ed.). Jones & Bartlett Learning. https://books.google.com.co/books?id=0oWkDAAAQBAJ
Megías-Pacheco, M., Molist-García, P., & Pombal-Diego, M. Á. (2017). Atlas de histología vegetal y animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/
Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación, S.A.
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/convention/text
Niklas, K. J. (2016). Plant evolution: an introduction to the history of life. The University of Chicago Press.
Perez-Leal, F. (2017). Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de Ucayali. https://hdl.handle.net/20.500.14621/3201
Puttick, M. N., Morris, J. L., Williams, T. A., Cox, C. J., Edwards, D., Kenrick, P., Pressel, S., Wellman, C. H., Schneider, H., Pisani, D., & Donoghue, P. C. J. (2018). The interrelationships of land plants and the nature of the ancestral Embryophyte. Current Biology, 28(5), 733-745.e2. https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.01.063
Simonetta Gribaldo [@SGribaldo]. (2023). Need an up-to-date #TreeofLife for teaching/conferences/wall paper? Talented PhD student @BasileBeaud drew a schematic consensus ToL from the most recently published phylogenies. Hope this is useful! Downloadable version in the thread👇 https://t.co/92GFL610zJ. https://x.com/SGribaldo/status/1628431492459241472
Simpson, M. G. (2019). Plant systematics (Third edition). Academic Press, an imprint of Elsevier.
The Angiosperm Phylogeny Group. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1), 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Vega-Betancur, S., Callejas, R., Testo, W., & Vasco, A. (2023). Sinopsis de Selaginella (Selaginellaceae) para el departamento de Antioquia, Colombia. Brittonia, 75(2), 133-158. https://doi.org/10.1007/s12228-023-09744-0