Flor

Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA

Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)

La flor más conocida

Fig 1: Las «flores» más populares. A. El girasol (Helianthus annuus, Asteraceae). B. La Rosa (Rosa spp., Rosaceae).

La flor nacional de Colombia

Fig 2: Flor de mayo o lirio de mayo (Cattleya trianae, Orchidaceae) es la flor nacional de Colombia. Especie dedicada a José Jerónimo Triana, quizá el botánico colombiano más importante de todos los tiempos. Arne and Bent Larsen or A./B. Larsen, CC BY-SA 2.5 DK, via Wikimedia Commons.

La flor más pequeña

Fig 3: Wolffia columbiana es una planta acuática de la familia Araceae. Es una de las plantas más pequeñas y tiene la flor más pequeña del mundo. Armstrong (2023).

La flor más grande

Fig 4: Rafflesia arnoldii es una planta parásita de la familia Euphorbiaceae. Con más de 1 m diámetro es la flor más grande del mundo. LukeTriton, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

La inflorescencia más grande

Fig 5: Las inflorescencias más grandes del mundo. A. Aro gigante (Amorphophallus titanum, Araceae), supera los 3 m de altura. B. Palma de Ceilán (Corypha umbraculifera, Arecaceae), entre 6 y 8 m. C. Puya raimondii (Bromeliaceae), alcanza hasta 10 m.

Flores comestibles

Fig 6: Algunas flores comestibles. Federación Mexicana de Jardinería y Arreglo Floral (2022).

Flores en Colombia

Fig 7: Colombia es el segundo exportado de flores a nivel mundial. Cuenta con más 60 especies de flores y más de 1.300 variedades. Agronegocios (2023, 2025a, 2025b), Córdoba & Osorio Quintero (2025).

Qué es una flor

Estructura reproductiva de las plantas con flores; vastago modificado y determinado que porta esporófilos (estambres y/o carpelos), con o sin hojas modificadas externas, denominadas perianto (sépalos y pétalos). Simpson (2019)

Fig 8: Diversidad de flores. Anthericum liliago (Liliaceae), Oxalis pes-caprae (Oxalidaceae), Nerium oleander (Apocynaceae), Lantana camara (Verbenaceae), Anagallis arvensis (Primulaceae), Verbascum sinuatum (Scrophulariaceae), Malva sylvestris (Malvaceae), Scolymus hispanicus (Asteraceae), Erodium malacoides (Geraniaceae), Convolvulus arvensis (Convolvulaceae), Hebe x franciscana (Plantaginaceae), Zantedeschia aethiopica (Araceae). Alvesgaspar, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Flor: partes

Fig 9: Partes de una flor ideal. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.

Flor: ejemplo

Fig 10: Mortiño (Vaccinium meridionale, Ericaceae). A. Inflorescencia. B. morfología de la flor. C. Grano de polen. D. Polen sobre la cabeza de Apis mellifera. Chamorro & Nates-Parra (2015).

Flor: verticilos y componentes

  • Verticilo: conjunto de hojas que se insertan en un mismo nudo
Tabla 1: Verticilos y componentes de la flor.
Verticilos Componentes
Cáliz Sépalos
Corola Pétalos
Androceo Estambres
Gineceo Carpelos
  • Perianto: conjunto de cáliz y corola
  • Perigonio: cáliz y corola indistinguibles (tépalos)
  • Completa: presenta todos los verticilos
  • Incompleta: carece de algún verticilo
Fig 11: Una flor reducida a sus componentes. 1. Receptáculo. 2. Sépalos. 3. Pétalos. 4. Estambres. 5. Pistilo. Denniss, Rainer Zenz, Petr Dlouhý, Public domain, via Wikimedia Commons.

Flor: simetría

Evaluación de la presencia y del número de planos de simetría con imagen especular.

  • Actinomorfas, radial, regular, polisimétricas: 3 o más planos de simetría
  • Birradial, disimétrica: exactamente dos planos de simetría
  • Zigomorfa, bilateral, irregular,monosimétrica: un solo plano de simetría
  • Asimétrica: ningún plano de simetría

Fig 12: Tipos de simetría de la flor. Simpson (2019).

Flor: simetría

Fig 13: Izquierda, flor normal de Streptocarpus (cigomorfa o con simetría especular). Derecha, flor pelórica (con simetría radial) en la misma planta.

Perianto: cáliz y corola

  • El perianto (o perigonio) es el conjunto más externo de hojas modificadas no reproductivas de una flor
  • Protege los órganos florales jóvenes y favorecer la polinización
  • Ausente en algunas plantas con flores muy pequeñas y reducidas
  • Origen en el meristema apical floral, en forma de primordios foliares
  • Puede conservar características foliares:
    • Sépalos: generalmente verde, con estomas y venas
    • Pétalos: con venas y a veces estomas vestigiales
  • Puede modificarse drásticamente durante el desarrollo y perder su apariencia de hoja
  • Arreglo espiralado o verticilado
Fig 14: A y B. Se distinguen claramente los pétalos y los sépalos. C. Como no es posible diferenciarlos, se denominan tépalos.

Perianto: ciclicidad y merosidad

Ciclicidad: número de verticilos

  • Uniseriado (1 verticilo), biseriado (2 verticilos), triseriado (3 verticilos), tetraseriado (4 verticilos), multiseriado (> 3 verticilos)
  • Diclámideo (cáliz y corola distintas), homoclámideo (cáliz y corola similares)

Merosidad: número de piezas

  • Isómero (igual número en ambos verticilos), anisómero (diferente número entre verticilos)
  • Bímero (2 piezas), trímero (3 piezas), tetrámero (4 piezas), pentámero (5 piezas)

Aclámideo (sin perianto), apetáleo (sin pétalos), asepáleo (sin sépalos)

Fig 15: Perianto: ciclicidad y merosidad. Simpson (2019).

Perianto: fusión

Sin fusión

  • Aposepáleo (corisepáleo): sépalos libres
  • Apopetáleo (coripetáleo): pétalos libres
  • Apotepáleo (coritepáleo): tépalos libres

Con fusión

  • Sinsépalo (gamosépalo): sépalos fusionados
  • Simpetáleo (gamopetáleo): pétalos fusionados
  • Sintepáleo (gamotepáleo): tépalos fusionados
Fig 16: Fusión del perianto. La fusión forma una estructura tubular. Si la fusión es parcial, se forma un tubo basal del cual emergen lóbulos. Simpson (2019).

Perianto: tipos

  • El tipo de perianto describe su forma y estructura general
  • Usualmente se basa en la corola, por lo que a menudo podría llamarse también tipo de corola
  • Se tiene en cuenta forma, grado de fusión, orientación y merosidad
  • Diagnóstico en algunos clados de angiospermas y refleja adaptaciones (polinización)
Fig 17: Tipos de perianto/partes (c.s. = sección transversal; l.s. = sección longitudinal). Simpson (2019).

Androceo

  • Verticilo floral que comprende todos los estambres
  • Se inicia como un primordio en el meristema apical floral
  • Estambre, interpretado como una hoja modificada portadora de esporangios (microsporófilo)
    • Estambres laminares
      • Forma aplanada y foliosa. Dos tecas en la cara adaxial
    • Estambres filamentosos
      • Forma cilíndrica o filiforme. Poseen un filamento y una antera
    • Estaminodios
      • No funcionales. Pueden parecer fértiles o estar modificados
Fig 18: Tipos y partes de los estambres. Simpson (2019).
Fig 19: Partes de un estambre filamentoso y estructura de una antera. Bonifacino et al. (2021).

Estambre: ciclicidad y posición

  • Ciclicidad
    • Uniseriado, biseriado, triseriado, tetraseriado
  • Posición relativa a otras piezas florales
    • Antisépalo: frente a los sépalos
    • Alternipétalo: entre los pétalos
    • Antipétalo: frente a los pétalos
    • Alternisépalo: entre los sépalos
  • Posición relativa a ciclicidad y número
    • Haplostémono: un verticilo, opuestos a sépalos
    • Obhaplostémono: un verticilo, opuestos a pétalos
    • Diplostémono: dos verticilos: externo antisépalo, interno antipétalo
    • Obdiplostémono: dos verticilos: externo antipétalo, interno antisépalo
Fig 20: Ciclicidad del estambre (uniseriado o biseriado) y posición Simpson (2019).

Anteras: estructura y tipos

  • Unidades que contienen el polen
  • Ubicadas en los estambres de la mayoría de las angiospermas
  • 2 tecas, cada una con 2 microsporangios. Los microsporangios se fusionan en lóculos
  • Tipos de anteras
    • Ditecal: 2 tecas, 4 microsporangios
    • Monotecal: 1 teca, 2 microsporangios
    • Polinia: masas de polen fusionadas en una sola unidad
Fig 21: Antera en sección transversal. 1. Filamento. 2. Teca. 3. Conectivo. 4. Saco polínico (también llamado esporangio). Original: Ben Stefanowitsch Vector: TilmannR, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons.
Fig 22: Corte transversal de antera de Digitalis purpurea (Scrophulariaceae). Megías-Pacheco et al. (2017).

Estambres: ejemplos

Fig 23: A. Hemerocallis sp. (Asphodelaceae). B. Canna sp. (Cannaceae).

Polen

Células de forma y dimensión variables, dotadas de una cubierta muy resistente o esporodermis, que se forman dentro de los sacos polínicos del estambre y tiene como misión, una vez formado el microgametófito pluricelular, fecundar el óvulo. Saenz-Laín (2004).

Fig 24: Formación del grano de polen Megías-Pacheco et al. (2017).
Fig 25: Diversidad del polen. Suárez-Cervera et al. (2008).

Morfología polínica

Unidad polínica

Fig 26: Polaridad y distintos grados de agrupación del polen. 1. Polaridad; 2-7. Tétradas; 2. linear; 3. tetraédrica; 4. decusada; 5. tetragonal; 6. romboidal; 7. en forma de T; 8. díada; 9. másula; 10. polinia; 11-12. políada. Trigo-Pérez et al. (2008).

Aberturas (Sistema NPC)

Fig 27: Sistema NPC (N. Número; P. Posición; C. Carácter o forma) para la clasificación de las aberturas propuesto por Erdtman (1969).

Morfología polínica

Estructura y ornamentación




Fig 28: Estructura de la pared del polen (esporodermis). Halbritter et al. (2018).

Polaridad, simetría, forma, tamaño

Fig 29: Tamaño de los granos de polen. Halbritter et al. (2018).

Polen: miscrocopio óptico

Fig 30: Granos de polen. Taraxacum sp. (Asteraceae), Lythrum salicaria (Lythraceae), Brassica napus (Brassicaceae), Tilia × europaea (Malvaceae), Silene dioica (Caryophyllaceae), Crataegus monogyna (Rosaceae). Jobson (2020).

Polen: microscopio electrónico de barrido (SEM)

Fig 31: Granos de polen. Girasol (Helianthus annuus, Asteraceae), batatilla (Ipomoea purpurea, Convolvulaceae), Malva real (Alcea rosea, Malvaceae), Azucena (Lilium auratum, Liliaceae), Primavera de jardín (Oenothera fruticosa, Onagraceae), y Ricino (Ricinus communis, Euphorbiaceae). Dartmouth Electron Microscope Facility, Dartmouth College, Public domain, via Wikimedia Commons.

Gineceo: de carpelos y pistilos

Gineceo: El conjunto de todos los carpelos. Evert & Eichhorn (2013). Verticilo femenino de una flor. El(los) pistilo(s). Beentje (2016).

Carpelo: unidad del gineceo. Megasporofila modificada, típicamente conduplicada (doblada longitudinalmente a lo largo de la vena media), que encierra uno o más óvulos. Simpson (2019).

Pistilo: en flores apocárpicas, unidad del carpelo, estilo y estigma separados. En flores sincárpicas, todo el gineceo. Órgano femenino de la flor, cuando está completo consiste de ovario, estilo y estigma. Beentje (2016)

Fig 32: Gineceo: desarrollo del carpelo . (c .s . = sección transversal) Simpson (2019).

Gineceo: carpelos, fusión y lóculos

  • Lóculos = cavidades del ovario
    • Unilocular o plurilocular
  • Gineceo apocárpico o unicarpelar
    • n.º de carpelos = n.º de pistilos = n.º de lóculos
  • Gineceo sincárpico:
    • Si hay ≥2 estilos/estigmas → n.º de carpelos = n.º de estilos/estigmas, n.º de lóculos variable
    • Si hay 1 estilo/estigma → n.º de carpelos = n.º de lóculos = n.º de placentas

Fig 33: Fusión del gineceo, número de carpelos y lóculos. Simpson (2019).

Gineceo: carpelos, fusión y lóculos

Fig 34: A. Flor de Helleborus (Ranunculaceae) orientalis tras la fecundación. B. Corte transversal del ovario de Narcissus (Amaryllidaceae).

Posición del ovario y posición del perianto/androceo

Posición del ovario

Evalúa la ubicación o disposición del ovario en relación con las demás partes florales: hipantio, cáliz, corola y androceo.

Ovario súpero, ovario ínfero, ovario semiínfero

Posición del perianto/androceo

Describe la ubicación del perianto y el androceo en relación tanto con el ovario como con el hipantio, si este está presente.

Sin hipantio: hipógino, epígino, epihipógino. Con hipantio: perígino, epiperígino

Fig 35: Posición del gineceo, androceo y perianto. Simpson (2019).

Posición del ovario y posición del perianto/androceo

Fig 36: Diferntes posiciones del ovario y del perianto/androceo. Digital Flowers (s. f.).

Placentación

Disposición de los óvulos según el número y posición de placenta, septos y lóculos

Fig 37: Gineceo . A. Placentación . (c .s . = sección transversal; l .s . = sección longitudinal). Simpson (2019).

Ovulo

Los óvulos son semillas inmaduras, y consisten técnicamente en un megaesporangio envuelto por uno o más tegumentos.

  • Nucela: megasporangio donde se desarrolla el gametofito femenino
  • Integumento(s): cubiertas que rodean la nucela
  • Micrópilo: abertura por donde entra el tubo polínico
  • Funículo: pedicelo que conecta el óvulo con la placenta
  • Rafe: cresta formada por la unión del funículo a la integumentación
Fig 39: Tipos de ovulo: anátropo, ortótropo, hemitropo, campilótropo, anfitropo. Simpson (2019).

Gineceo: ejemplo

Fig 40: A. y B. Corte transversal de ovario de Digitalis purpurea (Scrophulariaceae). C. Corte longitudinal de Iris sp. (Iridaceae). Megías-Pacheco et al. (2017).

Sexo

de la flor

  • perfecta o bisexual (4)
    • carpelos y estambres
  • imperfecta o unisexual
    • carpelos: pistilada (6)
    • estambres: estaminada (5)

de la planta

  • hermafrodita (1)
  • dioica (3 y 8)
  • monoica (2 y 7)
Fig 41: Sexo de la flor y de la planta. Tomado de Tormo Molina (2021).

Inflorescencia

Parte de la planta que porta las flores, incluyendo todas sus brácteas, ramas y flores, pero excluyendo las hojas no modificadas. Beentje (2016).

  • Aumenta la eficiencia reproductiva
  • Partes: bráctea, pedúnculo, raquis
  • Posición: axilar, terminal, cauliflora
  • Desarrollo: indeterminado, determinado

Fig 42: 1. Flores solitarias, 2. Fasciculadas, 3. Racemosa, 4. Cimosa. Tormo Molina (2021).

Inflorescencia: tipos

  • Simples: sólo presentan ramificaciones de primer orden
    • Definidas, cerradas o cimosas: el eje presenta una flor terminal
      • Monocasio, dicasio, pleocasio
    • Indefinidas, abiertas o racemosas: el eje no presenta una flor terminal
      • Racimo, espiga, amento, espádice, corimbo, umbela, cabezuela
  • Compuestas: tienen más de un orden de ramificación
    • Panicula, umbela compuesta, corimbo compuesto, verticilastro
Fig 43: Tipos de inflorescencias. Tormo Molina (2021).

Inflorescencia simple indefinida: racimo

Un solo eje que porta flores pediceladas

Fig 44: Esquema de un racimo. Amada44, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 45: Brassica rapa (Brassiceae) ejemplo de un racimo. Matt Lavin from Bozeman, Montana, USA, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: espiga

Un solo eje que porta flores sésiles

Fig 46: Esquema de un espiga Original: Danielm Vector: Shazz, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 47: Llante, Plantago major (Plantaginaceae) ejemplo de una espiga Sanjay Acharya, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: amento

Un solo eje péndulo que porta flores unisexuales

Fig 48: Esquema de un amento. Original: Supermartl Vector: Amada44, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 49: Sauce llorón, Salix humboldtiana (Salicaceae) ejemplo de un amento. Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: espádice

Un eje central engrosado o carnoso, típicamente con flores congestionadas

Fig 50: Esquema de un espádice. Amada44, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 51: Cartucho o cala, Zantedeschia aethiopica (Araceae) ejemplo de un espádice. Hedwig Storch, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: espiguilla

Una espiga pequeña; unidad básica de la inflorescencia en las familias Cyperaceae (ciperáceas) y Poaceae (gramíneas)

Fig 52: Esquema de una espiguilla: 1. Glumas; 2: Lemma; 3: Arista; 4: Pálea; 5: Lodículas; 6: Androceo; 7: Gineceo. supermartl, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 53: Trigo ,Triticum aestivum (Poaceae) ejemplo de una espiguilla. Aelwyn, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 54: Dos espiguillas de avena alta de dos flores: 1. Gluma inferior. 2. Pedúnculo. 3. Gluma superior. 4. Lema de la flor superior. 5. Estigma. 6. Palea. 7. Estambres. 8. Arista. 9. Lema de la flor inferior con arista. 10. Lodículas. Kostka Martin, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: corimbo

Un eje principal con ejes laterales y/o pedicelos que sostienen flores con forma aplanada o convexa

Fig 55: Esquema de un corimbo. Amada44, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 56: Viburnum lantana (Adoxaceae) ejemplo de un corimbo. Hladac, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: umbela

Un eje principal en la que los pedicelos de las flores están unidos en un solo punto, de forma plana o convexa

Fig 57: Esquema de un umbela. Shazz, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 58: Iberis umbellata (Brassicaceae) ejemplo de un umbela. Stefan.lefnaer, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple indefinida: cabezuela

Un eje principal ensanchado en cuyo extremo (receptáculo) nacen flores sésiles o subsésiles rodeadas de brácteas (involucro) Sinónimo: capítulo.

Fig 59: Esquema de un cabezuela. Nefronus, CC0, via Wikimedia Commons.
Fig 60: Corte transversal del capítulo de Helianthus annuus (Asteraceae). Arbo & Gonzalez (2019).
Fig 61: Los tipos de flores en Helianthus annuus (Asteraceae). Alithographica (2019).

Inflorescencia simple definida: monocasio

Se desarrolla sólo una flor por debajo de cada flor terminal, proceso que se repite consecutivamente: cima circinada o escorpioide (ramificación en la misma dirección), cima helicoidal o helicoide (ramificación en dirección opuesta)

Fig 62: Esquema de una cima circinada o escorpioide. Rasbak, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 63: Gladiolus imbricatus (Iridaceae) ejemplo de una cima circinada. Opioła Jerzy, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 64: Esquema de una cima helicoidal o helicoide. Rasbak, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 65: Canna spp. (Cannaceae) ejemplo de una cima helicoidal. Claines Canna, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia simple definida: dicasio

Debajo de la flor terminal, nacen dos flores pedunculadas opuestas, esta ramificación se puede repetir varias veces

Fig 66: Esquema de un dicasio simple. Kagami, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 67: Esquema de un dicasio compuesto o cima dicotomica. supermartl, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 68: Begonia acerifolia (Begoniaceae) ejemplo de un dicasio. LUFJARD, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons.

Inflorescencia compuesta

Agregados de inflorescencias unitarias (también llamadas “primarias” o “parciales”); cada inflorescencia unitaria es una subunidad de la inflorescencia secundaria que, en sí misma, se asemeja a un tipo de inflorescencia.

  • Panícula: eje principal se ramifica una o más veces y puede sostener racimos, umbelas, corimbos o espigas
  • Tirso: Eje principal de crecimiento indefinido que produce lateralmente ramas con estructura de cimas
  • Umbela compuesta: más frecuente que la umbela simple

Fig 69: Algunos ejemplos de inflorescencias compuestas. Casares Porcel et al. (2014).

Polinización

Transferencia de los granos de polen desde los microsporangios, ya sea directamente al óvulo (en gimnospermas) o al estigma (en angiospermas).

Tres tipos principales:

  • Anemófila (anemofilia)
  • Zoófila (zoofilia)
    • Entomófila (entomofilia)
    • Quiropterófila (quiropterofilia)
    • Ornitófila (ornitofilia)
  • Hidrófila (hidrofilia)
Fig 70: ¿Cuánto de la producción mundial de alimentos depende de los polinizadores?. Ritchie (2021).

Polinización: síndrome floral

Tabla 2: Comparación entre polinización por viento y polinización biótica. Culley et al. (2002).
Rasgo Polinización por viento Polinización biótica
Morfología floral
Estigmas Plumosos Simples
Relación polen/óvulo Alta Baja
Diámetro del polen 10–50 μm Altamente variable (a menudo >60 μm)
Ornamentación del polen Lisa, con poco o nada de pollenkitt A menudo elaborada, con pollenkitt
Número y tipo de aperturas Pocas, circulares Numerosas, alargadas
Filamentos estaminales Largos Variables
Néctares Ausentes o reducidos Presentes
Fragancia Ausente o reducida Presente
Perianto Ausente o reducido Llamativo
Tipo de flor Generalmente unisexual Generalmente bisexual
Estructura de la inflorescencia Péndula, en amentos, frecuentemente condensada Variable, a veces simple y difusa
Posición de la inflorescencia Lejos de la vegetación circundante Variable
Hábitat
Velocidad óptima del viento Baja a moderada Cero a baja
Humedad Baja Media a alta
Precipitación Infrecuente Infrecuente a común
Vegetación circundante Abierta Abierta a cerrada
Densidad de plantas Moderada a alta Baja a alta

Angiospermae: ciclo de vida

Fig 71: Ciclo de vida de Angiospermae. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.

Microgametofito: microsporogénesis y microgametogénesis

  • Microgametofito: contenido en el grano de polen. Son solo 3 células (1 vegetativa, 2 generativas)
  • Microsporogénesis: formación de microsporas por meiosis a partir de microsporocitos
    • Ocurre en los microsporangios (sacos polínicos) de la antera
    • Microsporocito diploide forma 4 microsporas haploides (tétrada)
  • Microgametogénesis: desarrollo del microgametofito a partir de la microspora
    • Mitósis asimétrica: célula vegetativa (forma el tubo polínico), célula generativa (da origen a 2 espermas)
Fig 72: A. Representación de una flor. B. Sección transversal de una antera. C. microsporocitos envuelto en calosa. D. Microesporas haploides envueltas en calosa. E. Formación de la pared del polen y separación de las microesporas. F. Microspora libre con núcleo haploide. G. Inicio de la gametogénesis, vacuola central (blanca). H. Primera mitosis del polen, célula generativa con forma de lente. I. Grano de polen bicelular. J. Grano de polen tricelular después de la segunda mitosis. K. Germinación. Halbritter et al. (2018).

Megagametofito: megasporogénesis y megagametogénesis

  • Megagametofito: retenido dentro del óvulo. Compuesto típicamente por 7 células y 8 núcleos (1 célula central, 2 núcleos polares; 1 oósfera; 2 sinérgidas; 3 antípodas)
  • Megasporogénesis: formación de megasporas por meiosis a partir de megasporocito
    • Ocurre dentro del óvulo en la nucela (megasporangio)
    • Un megasporocito diploide forma una tétrada lineal de 4 megasporas haploides
    • 3 megasporas degeneran y 1 megaspora funcional sobrevive
  • Megagametogénesis: desarrollo del megagametofito a partir de la megaspora
    • Megaspora funcional se divide mitóticamente 3 veces, originando 8 núcleos: 1 oósfera, 2 sinérgidas, 3 antípodas, 2 núcleos polares
  • Formación de 7 células y 8 núcleos → Saco embrionario maduro
Fig 73: A medida que la megaspora se desarrolla en un megagametofito, ocurren tres rondas de mitosis (de A a C) sin citocinesis. Los núcleos migran, el citoplasma se acumula alrededor de cada uno y se establecen paredes celulares (D). Mauseth (2016).

Polinización y doble Fecundación

  • Polinización: transferencia de granos de polen desde la antera hasta el estigma
    • El polen viable y compatible hidrata y germina, formando un tubo polínico
  • Doble fecundación: dos eventos de fecundación en un solo gametofito femenino llevados a cabo por dos células espermáticas provenientes de un mismo tubo polínico
    • Exclusiva de angiospermas
    • Da origen simultáneo a embrión y endospermo
    • Esperma 1 + oósfera → Embrión (2n)
    • Esperma 2 + núcleos polares → Endospermo (3n, 5n)
  • Tras la fecundación: óvulo → semilla y ovario (+ estructuras accesorias) → fruto

Angiospermae: ciclo de vida

Fig 74: Ciclo de vida de Angiospermae. Nabors (2006).

Semilla: definición

Estructura producida a partir de un óvulo fecundado mediante la cual se reproducen todas las plantas con semilla. Está compuesta por un embrión y, por lo general, una cubierta seminal, además de endospermo; constituye la parte reproductiva de un fruto; corresponde a un megasporangio con tegumentos. Beentje (2016).

  • Importancia en sistemática
    • Tamaño, forma, color, superficie de la testa, hilo, rafe
  • Semillas endospérmicas (albuminosas) y endospérmicas (exalbuminosas)
  • Embrión (esporófito inmaduro)
    • Epicótilo, cotiledones, hipocótilo, radícula
  • Germinación epígea, hipógea, vivípara
Fig 75: Esquema de una semilla de un frijol (Eudicotyledoneae). LadyofHats, Cehagenmerak, rowanwindwhistler, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Semilla: partes

Fig 76: Partes de la semilla. Simpson (2019).

Semilla: germinación

Fig 77: Germinación. A. Epígea en frijol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). B. Hipógea en arveja (Pisum sativum, Fabaceae). Evert & Eichhorn (2013).

Semilla: germinación

Fig 78: Germinación. A. Epígea en cebolla (Allium cepa, Amaryllidaceae). B. Hipógea en maíz (Zea mays, Poaceae). Evert & Eichhorn (2013).

Semilla: tamaños

Fig 79: Grano de sal (>300 μm), fruto de Wolffia (300 μm, Araceae), Semilla de mostaza (>1000 μm, Brassiceae), Semilla de orquídea (85 μm, Orchidaceae), semilla de amapola (>1000 μm, Papaveraceae). Armstrong (2023).
Fig 80: Semilla de coco de mar (Lodoicea maldivica, Arecaceae) de 30 cm. WL, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Frutos: diversidad

Fig 81: Diversidad de frutos. Wilfredor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Fruto

Un ovario maduro y desarrollado (o un grupo de ovarios) que contiene las semillas, junto con cualquier parte adyacente que pueda estar fusionada con él en la madurez. Evert & Eichhorn (2013).

Fig 82: Partes del fruto y de la semilla. Pericarpo: exocarpo, mesocarpo, endocarpo. Sarang, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 83: ¿Fruta o verdura? Pagelow (2023).

Frutos: tipos

Fig 84: Tipos de fruto según su origen. Urry et al. (2020).

Frutos: tipos

  • Frutos simples: originado de un solo pistilo de una flor
  • Frutos agregados: originado de múltiples pistilos de una única flor
  • Frutos múltiples: originado de la fusión de varias flores

Fig 85: Origen de los tipos de fruto. Las partes rosadas son las corolas de las flores y las partes verdes son los pistilos, cada pistilo consiste en un ovario en forma de huevo con su estilo en forma de cuello y un estigma dividido. Conrad (2023).

Frutos: clasificación

Los frutos simples, así como la unidad del fruto de los frutos agregados y múltiples, se clasifican en función de:

  • Carnoso o seco
  • Indehiscente o dehiscente
  • Tipo de dehiscencia
  • Número de carpelos y lóculos
  • Número de semillas/óvulos
  • Placentación
  • Estructura de la pared del pericarpio
  • Posición del ovario

Frutos: clasificación

Fig 86: Tipos de frutos. Bonifacino (2011).

Frutos carnosos

La pared del fruto o la pared del ovario (pericarpo) es carnoso. Generalmente indehiscente.

  • Baya
    • Hesperidio
    • Pepónide
  • Drupa
  • Pomo
Fig 87: ¡Es una baya! Pagelow (2023).

Frutos carnosos: baya

Fruto simple indehiscente con una a muchas semillas sumergidas en una pulpa carnosa. Beentje (2016).

Fig 88: Musa sp. (Musaceae). Salsero35, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 89: Persea americana (Lauraceae). UCR (s.f.).
Fig 90: Solanum lycopersicum (Solanaceae). rioMoros (s.f.).

Frutos carnosos: hesperidio

Baya carnosa con una cáscara coriácea, la parte carnosa dividida en gajos (como una naranja) y múltiples semillas, cada una con una testa dura. Beentje (2016).

Fig 91: Citrus × limon (Rutaceae). Armstrong (2023).

Frutos carnosos: pepónoide

Fruto (originado de un ovario) infero de las Cucurbitaceae, parecido a una baya con una corteza dura (exocarpio) y placentación parietal. Beentje (2016).

Fig 92: Citrullus lanatus (Cucurbitaceae). Armstrong (2023).
Fig 93: Cucumis sativus (Cucurbitaceae). Grumet et al. (2022).

Frutos carnosos: drupa

Fruto carnoso indehiscente con las semillas encerradas en un endocarpo óseo. Beentje (2016).

(a) Cocos nucifera (Arecaceae).
(b) Mangifera indica (Anacardiaceae).
(c) Prunus persica (Rosaceae).
Fig 94: Frutos tipo drupa. Armstrong (2023).

Frutos carnosos: pomo

(en Rosaceae) Fruto simple indehiscente en la que el receptáculo o hipantio se ha agrandado para encerrar el ovario maduro. Beentje (2016).

(a) Ejemplo de pomo. Armstrong (2023).
(b) Eric Guinther, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 95: Fruto de Malus domestica (Rosaceae).

Frutos secos

Todo el pericarpio se seca y a menudo se vuelve quebradizo o duro.

Dehiscentes

Se abren al madurar

  • Cápsula
  • Legumbre
  • Folículo
  • Silicua

Indehiscentes

No se abren al madurar

  • Aquenio
    • Cipsela
    • Cariopsis
  • Nuez
  • Sámara

Esquizocárpicos

Se desarrolla a partir de un solo ovario compuesto (2 o más lóculos), se divide en unidades separadas de 1 semilla (mericarpos), las cuales parecen ser un fruto distinto.

Frutos secos dehiscente: cápsula

Fruto seco dehiscente compuesto de dos o más carpelos fusionados, se abre por valvas o poros. Beentje (2016).

Fig 96: Tipos de dehiscencia de las capsulas. Armstrong (2023).

Frutos secos dehiscente: legumbre

Vaina de las Fabaceae, derivada de un solo carpelo, generalmente (aunque con muchas excepciones) que se abre a lo largo de una sutura en dos mitades, generalmente seca. Beentje (2016).

Fig 98: Esquema de una legumbre. Armstrong (2023).
Fig 99: Partes de una legumbre. rioMoros (s.f.).

Frutos secos dehiscente: folículo

Vaina originada de un solo carpelo, que se abre a lo largo de la sutura interna (adaxial) a la que se unen las semillas. Beentje (2016).

Fig 100: Esquema de un folículo. Armstrong (2023).
Fig 101: Asclepias syriaca (Apocynaceae). No machine-readable author provided. Mdf assumed (based on copyright claims)., CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Frutos secos dehiscente: silicua

Fruto seco, polispermo dehiscente por dos suturas laterales, originado a partir de un ovario súpero, bicarpelar. Bonifacino (2011).

(a) Esquema de una silicua.
(b) Cardamine sp. (Brassicaceae).
Fig 102: Imágenes de Armstrong (2023).

Frutos secos indehiscente: aquenio

Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario súpero. Bonifacino (2011).

Fig 103: Esquema de un aquenio. Philmarin, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Fig 104: A. Aquenios de Rosa persica. B. Sección longitudinal de un aquenio en Rosa platyacantha. C. Sección transversal de un aquenio en Rosa persica. a. Exocarpo. b. Mesocarpo. c. Endocarpo. d. Testa. e. Embrión. Ueda (2003).

Frutos secos indehiscente: cipsela

Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario ínfero. Bonifacino (2011).

Fig 105: Esquema de una cipsela. Casares Porcel et al. (2014).
Fig 106: Helianthus annuus (Asteraceae). UPV (s.f.).
Fig 107: Taraxacum officinale (Asteraceae). I, Luc Viatour, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 108: Podospermum laciniatum (Asteraceae). Philmarin, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.

Frutos secos indehiscente: cariopsis

El fruto de Poaceae. Pequeño fruto seco de paredes delgadas, con una sola semilla fusionada con el pericarpio. Beentje (2016).

Fig 109: Esquema de una cariopsis. Obilana (2004).
Fig 110: Grano de Zea mays (Poaceae). Evert & Eichhorn (2013).
Fig 111: Espiguilla de Triticum aestivum (Poaceae). Aelwyn, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

Frutos secos indehiscente: Nuez

Fruto indehiscente de una sola semilla con un pericarpio duro y seco (la cáscara) que se deriva de un ovario de un solo lóculo. Beentje (2016).

Fig 112: Esquema de una nuez. A. Cúpula B. Pericarpio C.) Testa D. Cotiledones E. Plúmula F. Radícula G. Restos del estilo. KDS444, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Fig 113: Quercus suber (Fagaceae). Armstrong (2023).

Frutos secos indehiscente: sámara

Fruto seco e indehiscente con un ala (más larga que la parte que lleva la semilla) desarrollada hacia un lado. Beentje (2016).

Fig 114: Esquema de una sámara. Armstrong (2023).
Fig 115: Algunos tipos de sámaras. TAN et al. (2018).

Frutos agregados

Los frutos agregados se indican como “fruto agregado de…”

  • Poliaquenio
  • Polibaya
  • Polidrupa
  • Polifolículo
  • Polinuez
  • Polisámara
(a) Poliaquenio.
(b) Polidrupa.
Fig 116: Imágenes de Armstrong (2023).

Frutos múltiples: sicono

Fruto múltiple en el que los frutos unitarios son pequeños aquenios que cubren la superficie de un receptáculo carnoso compuesto invertido. Simpson (2019).

Fig 117: Corte transversal del sicono de una higuera. El receptáculo forma una cámara hueca, cuya pared interna (blanca) está cubierta por una capa de flores. Sus estilos, largos, blancos y curvados, ocupan el centro. Cada flor producirá un fruto y una semilla. Gubin Olexander, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Fig 118: Sicono de Ficus carica (Moraceae). pedúnculo (p), abertura apical (aa), receptáculo (r), aquenio (aq). Feige-Schnitt.png: Tatoutederivative work: CASF, Public domain, via Wikimedia Commons.

Frutos múltiples: sorosis

Fruto múltiple en la que las frutas unitarias son bayas carnosas y están fusionadas lateralmente a lo largo de un eje central. Simpson (2019).

Fig 119: Sorosis de Morus nigra (Moraceae). Armstrong (2023).
Fig 120: Esquema de sorosis de Ananas comosus (Bromeliaceae). Hoag (2020).

Dispersión de frutos y semillas

La unidad de dispersión, diáspora o disemínulo (fruto y/o semilla, con o sin partes accesorias) puede presentar adaptaciones específicas que favorecen su dispersión.

Los principales tipos de dispersión son:

  • Anemocoria: por viento
  • Autocoria: por mecanismos propios de la planta
  • Hidrocoria: por agua
  • Zoocora: por animales
    • Epizoocora o endozoocora
  • Mirmecocoria: por hormigas

Referencias

Arbo, M. M., & Gonzalez, A. M. (2019). Botánica Morfológica. http://www.biologia.edu.ar/botanica/index.html
Armstrong, W. P. (2023). Wayne’s Word. https://www.waynesword.net/index.htm
Beentje, H. J. (2016). The Kew plant glossary: an illustrated dictionary of plant terms (2nd ed). Kew publishing.
Bonifacino, J. M. (2011). Introducción a la morfología de Angiospermas. https://www.thecompositaehut.com
Bonifacino, J. M., Speroni, G., González, A., González, S., Souza, M., Trujillo, C., Valtierra, V., & Piastri Lombardo, S. (2021). Guía de botánica 2021. http://fagro2.fagro.edu.uy/~bioveg/downloads/botanica_2021.pdf
Casares Porcel, M., Gónzalez-Tejero García, M. R., Molero Mesa, J., Negrillo Galindo, A. M., & Pérez Raya, F. (2014). Introducción a la organografía vegetal. https://www.ugr.es/~mcasares/
Chamorro, F. J., & Nates-Parra, G. (2015). Floral and reproductive biology of Vaccinium meridionale (Ericaceae) in the Eastern Andes of Colombia. Revista de Biología Tropical, 63(4), 1197. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i4.18022
Conrad, J. (2023). Backyard Nature with Jim Conrad. https://www.backyardnature.net/index.html
Córdoba, D. F., & Osorio Quintero, F. (2025). Las flores en tiempos de San Valentín: La importancia estratégica de la floricultura colombiana. https://investigaciones.corfi.com/documents/38211/0/2025-02-14%20Informe%20Especial%20Flores%20F.pdf/3f435960-e31b-788d-0ec7-e39ce8c21360#:~:text=Colombia%20es%20el%20segundo%20mayor,una%20mayor%20diversificación%20de%20mercados.
Culley, T. M., Weller, S. G., & Sakai, A. K. (2002). The evolution of wind pollination in angiosperms. Trends in Ecology & Evolution, 17(8), 361-369. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(02)02540-5
Erdtman, G. (1969). Handbook of palynology, morphology, taxonomy, ecology: an introduction to the study of pollen grains and spores. Munksgaard.
Evert, R. F., & Eichhorn, S. E. (2013). Raven biology of plants (Eighth edition). W.H. Freeman; Company Publishers.
Federación Mexicana de Jardinería y Arreglo Floral. (2022). Flores comestibles. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=5468720176518874
Grumet, R., Lin, Y.-C., Rett-Cadman, S., & Malik, A. (2022). Morphological and Genetic Diversity of Cucumber (Cucumis sativus L.) Fruit Development. Plants, 12(1), 23. https://doi.org/10.3390/plants12010023
Halbritter, H., Ulrich, S., Grímsson, F., Weber, M., Zetter, R., Hesse, M., Buchner, R., Svojtka, M., & Frosch-Radivo, A. (2018). Illustrated Pollen Terminology. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71365-6
Jobson, I. (2020). NorthumbrIANbees. En NorthumbrIANbees. https://www.northumbrianbees.co.uk/
Mauseth, J. D. (2016). Botany: an introduction to plant biology (6.ª ed.). Jones & Bartlett Learning. https://books.google.com.co/books?id=0oWkDAAAQBAJ
Megías-Pacheco, M., Molist-García, P., & Pombal-Diego, M. Á. (2017). Atlas de histología vegetal y animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/
Nabors, M. W. (2006). Introducción a la botánica. Pearson Educación, S.A.
Obilana, A. B. (2004). SORGHUM | Breeding and Agronomy (pp. 108-119). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b0-12-765490-9/00150-6
Pagelow, R. (2023). Buni Comic. https://www.bunicomic.com/
Ritchie, H. (2021). How much of the world’s food production is dependent on pollinators? Our World in Data.
Saenz-Laín, C. (2004). Glosario de términos palinológicos. Lazaroa, 25(0), 93-112. https://revistas.ucm.es/index.php/LAZA/article/view/LAZA0404110093A
Simpson, M. G. (2019). Plant systematics (Third edition). Academic Press, an imprint of Elsevier.
Suárez-Cervera, M., Vega-Maray, A., Castells, T., RodrÍguez-Rajo, F. J., Asturias, J. A., Le Thomas, A., & Seoane-Camba, J. A. (2008). An approach to the knowledge of pollen and allergen diversity through lipid transfer protein localisation in taxonomically distant pollen grains. Grana, 47(4), 272-284. https://doi.org/10.1080/00173130802513776
TAN, K., DONG, S.-P., LU, T., ZHANG, Y.-J., XU, S.-T., & REN, M.-X. (2018). Diversity and evolution of samara in angiosperm. Chinese Journal of Plant Ecology, 42(8), 806-817. https://doi.org/10.17521/cjpe.2018.0053
Tormo Molina, R. (2021). Plantas y Hongos. https://www.plantasyhongos.es/
Trigo-Pérez, M. del M., Jato, V., Fernández-González, M. D., & Galán, C. (2008). Atlas aeropalinológico de España. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Leon.
Ueda, Y. (2003). PROPAGATION | Seed Maturation and Germination (pp. 623-626). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b0-12-227620-5/00096-3
Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V., Orr, R. B., & Campbell, N. A. (2020). Campbell biology (Twelfth edition). Pearson.