Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA
Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)
Fig 1: Las «flores» más populares. A. El girasol (Helianthus annuus, Asteraceae). B. La Rosa (Rosa spp., Rosaceae).
Fig 2: Flor de mayo o lirio de mayo (Cattleya trianae, Orchidaceae) es la flor nacional de Colombia. Especie dedicada a José Jerónimo Triana, quizá el botánico colombiano más importante de todos los tiempos. Arne and Bent Larsen or A./B. Larsen, CC BY-SA 2.5 DK, via Wikimedia Commons.
Fig 3: Wolffia columbiana es una planta acuática de la familia Araceae. Es una de las plantas más pequeñas y tiene la flor más pequeña del mundo. Armstrong (2023).
Fig 4: Rafflesia arnoldii es una planta parásita de la familia Euphorbiaceae. Con más de 1 m diámetro es la flor más grande del mundo. LukeTriton, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Fig 5: Las inflorescencias más grandes del mundo. A. Aro gigante (Amorphophallus titanum, Araceae), supera los 3 m de altura. B. Palma de Ceilán (Corypha umbraculifera, Arecaceae), entre 6 y 8 m. C. Puya raimondii (Bromeliaceae), alcanza hasta 10 m.
Fig 6: Algunas flores comestibles. Federación Mexicana de Jardinería y Arreglo Floral (2022).
Fig 7: Colombia es el segundo exportado de flores a nivel mundial. Cuenta con más 60 especies de flores y más de 1.300 variedades. Agronegocios (2023, 2025a, 2025b), Córdoba & Osorio Quintero (2025).
Estructura reproductiva de las plantas con flores; vastago modificado y determinado que porta esporófilos (estambres y/o carpelos), con o sin hojas modificadas externas, denominadas perianto (sépalos y pétalos). Simpson (2019)
Fig 9: Partes de una flor ideal. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 10: Mortiño (Vaccinium meridionale, Ericaceae). A. Inflorescencia. B. morfología de la flor. C. Grano de polen. D. Polen sobre la cabeza de Apis mellifera. Chamorro & Nates-Parra (2015).
Verticilos | Componentes |
---|---|
Cáliz | Sépalos |
Corola | Pétalos |
Androceo | Estambres |
Gineceo | Carpelos |
Evaluación de la presencia y del número de planos de simetría con imagen especular.
Fig 12: Tipos de simetría de la flor. Simpson (2019).
Fig 13: Izquierda, flor normal de Streptocarpus (cigomorfa o con simetría especular). Derecha, flor pelórica (con simetría radial) en la misma planta.
Peloría: aberración en la que una planta que normalmente produce flores zigomorfas desarrolla flores actinomorfas
Aclámideo (sin perianto), apetáleo (sin pétalos), asepáleo (sin sépalos)
del latín clamide: vestidura
Androceo (del latín androecium, y este del griego ἀνήρ, ἀνδρός = ‘varón’ y οἰκίον = ‘casa’)
Fig 23: A. Hemerocallis sp. (Asphodelaceae). B. Canna sp. (Cannaceae).
Células de forma y dimensión variables, dotadas de una cubierta muy resistente o esporodermis, que se forman dentro de los sacos polínicos del estambre y tiene como misión, una vez formado el microgametófito pluricelular, fecundar el óvulo. Saenz-Laín (2004).
Fig 30: Granos de polen. Taraxacum sp. (Asteraceae), Lythrum salicaria (Lythraceae), Brassica napus (Brassicaceae), Tilia × europaea (Malvaceae), Silene dioica (Caryophyllaceae), Crataegus monogyna (Rosaceae). Jobson (2020).
Fig 31: Granos de polen. Girasol (Helianthus annuus, Asteraceae), batatilla (Ipomoea purpurea, Convolvulaceae), Malva real (Alcea rosea, Malvaceae), Azucena (Lilium auratum, Liliaceae), Primavera de jardín (Oenothera fruticosa, Onagraceae), y Ricino (Ricinus communis, Euphorbiaceae). Dartmouth Electron Microscope Facility, Dartmouth College, Public domain, via Wikimedia Commons.
Gineceo: El conjunto de todos los carpelos. Evert & Eichhorn (2013). Verticilo femenino de una flor. El(los) pistilo(s). Beentje (2016).
Carpelo: unidad del gineceo. Megasporofila modificada, típicamente conduplicada (doblada longitudinalmente a lo largo de la vena media), que encierra uno o más óvulos. Simpson (2019).
Pistilo: en flores apocárpicas, unidad del carpelo, estilo y estigma separados. En flores sincárpicas, todo el gineceo. Órgano femenino de la flor, cuando está completo consiste de ovario, estilo y estigma. Beentje (2016)
Fig 33: Fusión del gineceo, número de carpelos y lóculos. Simpson (2019).
Apocárpico: carpelos libres, Sincárpico: carpelos fusionados
Fig 34: A. Flor de Helleborus (Ranunculaceae) orientalis tras la fecundación. B. Corte transversal del ovario de Narcissus (Amaryllidaceae).
Evalúa la ubicación o disposición del ovario en relación con las demás partes florales: hipantio, cáliz, corola y androceo.
Ovario súpero, ovario ínfero, ovario semiínfero
Describe la ubicación del perianto y el androceo en relación tanto con el ovario como con el hipantio, si este está presente.
Sin hipantio: hipógino, epígino, epihipógino. Con hipantio: perígino, epiperígino
Hipantio: estructura en forma de copa o tubular alrededor o encima del ovario, que lleva a lo largo de su margen los sépalos, pétalos y estambres.
Fig 36: Diferntes posiciones del ovario y del perianto/androceo. Digital Flowers (s. f.).
Disposición de los óvulos según el número y posición de placenta, septos y lóculos
Fig 37: Gineceo . A. Placentación . (c .s . = sección transversal; l .s . = sección longitudinal). Simpson (2019).
Los óvulos son semillas inmaduras, y consisten técnicamente en un megaesporangio envuelto por uno o más tegumentos.
Fig 40: A. y B. Corte transversal de ovario de Digitalis purpurea (Scrophulariaceae). C. Corte longitudinal de Iris sp. (Iridaceae). Megías-Pacheco et al. (2017).
Parte de la planta que porta las flores, incluyendo todas sus brácteas, ramas y flores, pero excluyendo las hojas no modificadas. Beentje (2016).
Fig 42: 1. Flores solitarias, 2. Fasciculadas, 3. Racemosa, 4. Cimosa. Tormo Molina (2021).
Cima puede utilizarse como un término general para una inflorescencia determinada.
Un solo eje que porta flores pediceladas
Un solo eje que porta flores sésiles
Un solo eje péndulo que porta flores unisexuales
Un eje central engrosado o carnoso, típicamente con flores congestionadas
Una espiga pequeña; unidad básica de la inflorescencia en las familias Cyperaceae (ciperáceas) y Poaceae (gramíneas)
Un eje principal con ejes laterales y/o pedicelos que sostienen flores con forma aplanada o convexa
Un eje principal en la que los pedicelos de las flores están unidos en un solo punto, de forma plana o convexa
Un eje principal ensanchado en cuyo extremo (receptáculo) nacen flores sésiles o subsésiles rodeadas de brácteas (involucro) Sinónimo: capítulo.
Se desarrolla sólo una flor por debajo de cada flor terminal, proceso que se repite consecutivamente: cima circinada o escorpioide (ramificación en la misma dirección), cima helicoidal o helicoide (ramificación en dirección opuesta)
Debajo de la flor terminal, nacen dos flores pedunculadas opuestas, esta ramificación se puede repetir varias veces
Agregados de inflorescencias unitarias (también llamadas “primarias” o “parciales”); cada inflorescencia unitaria es una subunidad de la inflorescencia secundaria que, en sí misma, se asemeja a un tipo de inflorescencia.
Fig 69: Algunos ejemplos de inflorescencias compuestas. Casares Porcel et al. (2014).
Transferencia de los granos de polen desde los microsporangios, ya sea directamente al óvulo (en gimnospermas) o al estigma (en angiospermas).
Tres tipos principales:
Rasgo | Polinización por viento | Polinización biótica |
---|---|---|
Morfología floral | ||
Estigmas | Plumosos | Simples |
Relación polen/óvulo | Alta | Baja |
Diámetro del polen | 10–50 μm | Altamente variable (a menudo >60 μm) |
Ornamentación del polen | Lisa, con poco o nada de pollenkitt | A menudo elaborada, con pollenkitt |
Número y tipo de aperturas | Pocas, circulares | Numerosas, alargadas |
Filamentos estaminales | Largos | Variables |
Néctares | Ausentes o reducidos | Presentes |
Fragancia | Ausente o reducida | Presente |
Perianto | Ausente o reducido | Llamativo |
Tipo de flor | Generalmente unisexual | Generalmente bisexual |
Estructura de la inflorescencia | Péndula, en amentos, frecuentemente condensada | Variable, a veces simple y difusa |
Posición de la inflorescencia | Lejos de la vegetación circundante | Variable |
Hábitat | ||
Velocidad óptima del viento | Baja a moderada | Cero a baja |
Humedad | Baja | Media a alta |
Precipitación | Infrecuente | Infrecuente a común |
Vegetación circundante | Abierta | Abierta a cerrada |
Densidad de plantas | Moderada a alta | Baja a alta |
Fig 71: Ciclo de vida de Angiospermae. LadyofHats, Public domain, via Wikimedia Commons.
microsporocitos = células madres del polen
Fig 74: Ciclo de vida de Angiospermae. Nabors (2006).
Estructura producida a partir de un óvulo fecundado mediante la cual se reproducen todas las plantas con semilla. Está compuesta por un embrión y, por lo general, una cubierta seminal, además de endospermo; constituye la parte reproductiva de un fruto; corresponde a un megasporangio con tegumentos. Beentje (2016).
Fig 76: Partes de la semilla. Simpson (2019).
Fig 77: Germinación. A. Epígea en frijol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). B. Hipógea en arveja (Pisum sativum, Fabaceae). Evert & Eichhorn (2013).
Fig 78: Germinación. A. Epígea en cebolla (Allium cepa, Amaryllidaceae). B. Hipógea en maíz (Zea mays, Poaceae). Evert & Eichhorn (2013).
Fig 81: Diversidad de frutos. Wilfredor, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Un ovario maduro y desarrollado (o un grupo de ovarios) que contiene las semillas, junto con cualquier parte adyacente que pueda estar fusionada con él en la madurez. Evert & Eichhorn (2013).
Fig 84: Tipos de fruto según su origen. Urry et al. (2020).
Fig 85: Origen de los tipos de fruto. Las partes rosadas son las corolas de las flores y las partes verdes son los pistilos, cada pistilo consiste en un ovario en forma de huevo con su estilo en forma de cuello y un estigma dividido. Conrad (2023).
Los frutos simples, así como la unidad del fruto de los frutos agregados y múltiples, se clasifican en función de:
Unidad del fruto: corresponde a un pistilo
Fig 86: Tipos de frutos. Bonifacino (2011).
La pared del fruto o la pared del ovario (pericarpo) es carnoso. Generalmente indehiscente.
Fruto simple indehiscente con una a muchas semillas sumergidas en una pulpa carnosa. Beentje (2016).
Baya carnosa con una cáscara coriácea, la parte carnosa dividida en gajos (como una naranja) y múltiples semillas, cada una con una testa dura. Beentje (2016).
Fig 91: Citrus × limon (Rutaceae). Armstrong (2023).
Fruto carnoso indehiscente con las semillas encerradas en un endocarpo óseo. Beentje (2016).
(en Rosaceae) Fruto simple indehiscente en la que el receptáculo o hipantio se ha agrandado para encerrar el ovario maduro. Beentje (2016).
Todo el pericarpio se seca y a menudo se vuelve quebradizo o duro.
Se abren al madurar
No se abren al madurar
Se desarrolla a partir de un solo ovario compuesto (2 o más lóculos), se divide en unidades separadas de 1 semilla (mericarpos), las cuales parecen ser un fruto distinto.
Fruto seco dehiscente compuesto de dos o más carpelos fusionados, se abre por valvas o poros. Beentje (2016).
Vaina originada de un solo carpelo, que se abre a lo largo de la sutura interna (adaxial) a la que se unen las semillas. Beentje (2016).
Fruto seco, polispermo dehiscente por dos suturas laterales, originado a partir de un ovario súpero, bicarpelar. Bonifacino (2011).
Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario súpero. Bonifacino (2011).
Fruto seco, monospermo, con el pericarpo no adherido a la semilla, indehiscente, originado a partir de un ovario ínfero. Bonifacino (2011).
El fruto de Poaceae. Pequeño fruto seco de paredes delgadas, con una sola semilla fusionada con el pericarpio. Beentje (2016).
Fruto indehiscente de una sola semilla con un pericarpio duro y seco (la cáscara) que se deriva de un ovario de un solo lóculo. Beentje (2016).
Fruto seco e indehiscente con un ala (más larga que la parte que lleva la semilla) desarrollada hacia un lado. Beentje (2016).
Los frutos agregados se indican como “fruto agregado de…”
Fruto múltiple en el que los frutos unitarios son pequeños aquenios que cubren la superficie de un receptáculo carnoso compuesto invertido. Simpson (2019).
La unidad de dispersión, diáspora o disemínulo (fruto y/o semilla, con o sin partes accesorias) puede presentar adaptaciones específicas que favorecen su dispersión.
Los principales tipos de dispersión son: