Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA
Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)
Para funcionar correctamente, un tejido debe contener las células adecuadas en la disposición correcta. Mauseth (2016)
Fig 1: El General Sherman es una secuoya (Sequoiadendron giganteum) considerada el árbol de un solo tronco más grande del mundo. Su volumen se estima en 1,487 m³, con una altura de 83.8 m. La base tiene una circunferencia de 31.3 m y un diámetro de 11.1 m. Marty Aligata, CC BY-SA 4.0 & Elizabeth Wu, National Park Service, Public domain, via Wikimedia Commons.
Grupo de células organizadas en una unidad estructural y funcional. Las células que lo componen pueden ser iguales (tejido simple) o variadas (tejido complejo). Evert (2006).
Tejido o tejidos de una planta u órgano vegetal organizados estructural y funcionalmente en una unidad. Comúnmente se reconocen tres sistemas de tejidos, dérmico, vascular y fundamental. Evert (2006).
Regiones de tejido embrionario capaces de añadir células indefinidamente al cuerpo de la planta. Evert & Eichhorn (2013).
Meristemo del alemán Meristem, y este del griego meristós «divisible»
La protodermis, el procambium y el meristemo fundamental son los meristemas primarios Evert & Eichhorn (2013).
Fig 13: Meristemo apical caulinar y radical. Evert & Eichhorn (2013).
Meristemas que dan lugar a tejido secundario; el cambium vascular y el cambium de corcho (felogéno). Evert & Eichhorn (2013).
Meristemo lateral que forma los tejidos vasculares secundarios, floema secundario y xilema secundario, en el tallo y la raíz. Evert (2006).
Cámbium del leatín cambire «intercambiar»
Meristema lateral que forma la peridermis, un tejido protector secundario común en tallos y raíces de plantas con semilla. Produce súber o corcho hacia el exterior y felodermis hacia el interior. Evert (2006).
La mayoría de las frutas, verduras y otras partes de las plantas que consumimos están compuestas casi en su totalidad por parénquima. Mauseth (2016)
El parénquima constituye el tejido fundamental en varios aspectos:
Según su actividad y función se pueden clasificar en:
Parénquima del latín científico parenchyma, y este del griego parénchyma «sustancia de los órganos»
Todo el intercambio de material entre una planta y su entorno ocurre a través de su epidermis. Mauseth (2016)
Epidermis de una hoja de Arabidopsis thaliana (cryo-SEM). Emmanuel Boutet, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.
Capa de células que separa el medio interno de las plantas del externo en aquellos órganos que no presentan crecimiento secundario. Megías-Pacheco et al. (2017).
Epidermis del griego epidermís, de epi- «sobre» y dérma «piel»
Capa cerosa o grasaso en la pared externa de las células epidérmicas, compuesta por cutina y ceras. evert2006.
Abertura en la epidermis de hojas y tallos, bordeada por dos células oclusivas, que facilita el intercambio de gases. También se utiliza para referirse al aparato estomático completo, que incluye las células oclusivas y el poro que forman. Evert (2006).
Estoma del griego stóma «boca»
Clasificados en función de la organización de las células oclusivas y las células acompañantes
Excrecencia epidérmica de diversa forma, estructura y función, pero sin tejido vascular. Beentje (2016).
Fig 36: Variedad de tricomas en la familia Asteraceae. Khaleel & Al-Dobaissi (2022).
Célula de un tejido que difiere notablemente en forma, tamaño o contenido de otras células del mismo tejido. Evert (2006).
Tejido protector secundario que sustituye a la epidermis en tallos y raíces, raramente en otros órganos.
Felodermis como epidermis pero con el prefijo felo «corcho»
Colénquima del griego colla «goma»
El colénquima se clasifica en base a la distribución del engrosamiento de la pared
Existen formas intermedias de difícil clasificación.
Fig 47: Colénquima de diferentes plantas. Megías-Pacheco et al. (2017).
Esclerénquima del griego scleros «duro» y enchyma «sustancia o infusión»
Las esclereidas se clasifican según su forma.
Fig 51: A. Braquiesclereidas en Pyrus communis. B. Astroesclereidas en Nymphaea odorata. C. Macroesclereidas en Phaseolus vulgaris, recuadro: macroesclereidas (M) y osteoesclereidas (O) aisladas de una Vicia faba. Crang et al. (2018).
Xilema del griego xylon «madera»
Traqueas | Traqueidas |
---|---|
Principal elemento conductor de las angiospermas | Principal elemento conductor de helechos y gimnospermas |
Células cortas que forman filas que crean largos tubos | Son células alargadas con los extremos solapados |
Diámetro interno grande y paredes más finas | Diámetro interno pequeño y paredes más gruesas |
Poros pequeños y más numerosos | Poros grandes y menos numerosos |
Tienen placas perforadas | No tienen placas perforadas |
Mayor eficiencia en la conducción de agua | Menos eficiencia en la conducción de agua |
Forman tubos | No forman tubos |
Fig 58: Traqueas y traqueidas. Nabors (2006).
La savia bruta asciende por cohesión del agua, transpiración en las hojas, presión radicular.
Floema del griego phloios «corteza»
Tubos cribosos | Células cribosas |
---|---|
Típicas de angiospermas | Típicas de gimnospermas y plantas vasculares sin semillas. |
Diámetro mayor | Diámetro menor |
Más cortas | Más largas |
Tienen placas cribosas | No tienen placas cribosas |
Extremos planos a inclinados | Extremos puntiagudos |
Forman tubos | No forman tubos |
Asociadas a células acompañantes | Asociadas a células albuminíferas |
Secrececión: síntesis y liberación de sustancias tanto intracelular, cuando los productos quedan en el citoplasma o en la vacuola como extracelular, cuando los productos salen de la célula, al exterior o hacia espacios internos. Arbo & Gonzalez (2019)