Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA
Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)
Fig 6: Hojas según su origen. A. Microfilo. B. Megafilo. Simpson (2019).
Serie de metamorfosis que experimentan los filomas de las plantas cuando se consideran a partir de los cotilédones hasta llegar a los antofilos u hojas florales. Font Quer (2001).
Fig 7: Sucesión foliar en Delonix regia. Arbo & Gonzalez (2019).
Hojas normales o nomófilos de una misma planta de tamaño y forma diferentes (polimorfismo)
Desigualdad foliar presente en las hojas de una misma rama
hoja_anisofilia_selaginella.jpg
Fig 10: Partes de la hoja. Assafn (traducido al español por Alexespinosaco), CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons.
Dependiendo de la complejidad del limbo, las hojas se pueden clasificar en simples o compuestas.
Distinguir los folíolos de las hojas:
Disposición de las hojas en un tallo o rama. Beentje (2016).
Fig 13: Tipo de hoja según su filotaxia. Bonifacino (2011).
El borde externo de la lámina.
Fig 15: Forma del margen. Bonifacino et al. (2021).
El ~25 % distal de la lámina
Fig 16: Forma del ápice. Bonifacino et al. (2021).
El ~25 % proximal de la lámina.
Fig 17: Forma de la base. Bonifacino et al. (2021).
Fig 18: Tipos de hoja según la forma de inserción. Bonifacino (2011).
Apéndice, a menudo en forma de hoja, a cada lado de la parte basal de una hoja, o que rodea el tallo. Evert & Eichhorn (2013).
Fig 19: Tipos de estípulas. Bonifacino (2011).
Patrón de las venas y la ramificación de las venas de una hoja. Evert & Eichhorn (2013).
Basal: desde la base. Suprabasal: arriba de la base. Perfecta: cubren ≥ 2/3 del área. Imperfecta: cubren < 2/3 del área.
Basal: desde la base. Suprabasal: arriba de la base. Perfecta: cubren ≥ 2/3 del área. Imperfecta: cubren < 2/3 del área.
Abertura en la epidermis de hojas y tallos, bordeada por dos células oclusivas, que facilita el intercambio de gases. También se utiliza para referirse al aparato estomático completo, que incluye las células oclusivas y el poro que forman. Evert (2006).
Estoma del griego stóma «boca»
Clasificados en función de la organización de las células oclusivas y las células acompañantes
Tejidos:
Fig 30: A. Lactuca sativa (lechuga). B Spinacia oleracea (espinaca). C. Brassica oleracea (repollo). D. Allium cepa (cebolla). E. Allium fistulosum (cebolla larga). F. Beta vulgaris (remolacha). G. Petroselinum crispum (perejil). H. Salvia rosmarinus (romero). I. Origanum vulgare (orégano). J. Camellia sinensis (té). K. Ilex paraguariensis (yerba mate). L. Mentha aquatica. M. Taraxacum officinale (diente de león).