Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA
Universidad de Antioquia
Biología de las Plantas (2025-1)
Fig 1: El árbol vivo más alto registrado es Hyperion (Sequoia sempervirens). Le siguen el Ciprés tibetano del sur n.º I (Cupressus austrotibetica) y Menara (Richetia faguetiana), la angiosperma y el árbol más alto registrado en el trópico. Como referencia, el Edificio Coltejer en Medellín mide 175 metros de altura.
Fig 2: El General Sherman es una secuoya (Sequoiadendron giganteum) considerada el árbol de un solo tronco más grande del mundo. Su volumen se estima en 1,487 m³, con una altura de 83.8 m. La base tiene una circunferencia de 31.3 m y un diámetro de 11.1 m. Marty Aligata, CC BY-SA 4.0 & Elizabeth Wu, National Park Service, Public domain, via Wikimedia Commons.
Fig 3: A. El Árbol del Tule (Taxodium mucronatum) posee el tronco de mayor diámetro del mundo: 11,62 m (9,38 m sin incluir los contrafuertes). B. El segundo era el Baobab de Sunland (Adansonia digitata), con un diámetro de 10,64 m, al menos hasta que se dividió.
Fig 4: No está claro cuál es el árbol no clonal más longevo. A. Se estima que Matusalén (Pinus longaeva) tiene 4856 años. B. Mientras que el Gran Abuelo (Fitzroya cupressoides) tendría entre 3654 y 5484 años. C. Por otra parte, Pando (Populus tremuloides), con una antigüedad estimada entre 16 000 y 80 000 años, es considerado el árbol clonal más longevo.
Fig 5: A. La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es la monocotiledónea más alta, alcanzando entre 45 y 60 m de altura. B. Por su parte, la palma trepadora Calamus manan puede llegar a extenderse hasta 240 m de longitud.
El término «vástago» se utiliza no solo como un término colectivo para estos dos órganos vegetativos (tallo y hojas), sino también para expresar su íntima asociación física y de desarrollo. Evert & Eichhorn (2013).
Tallo: estructura generalmente cilíndrica que lleva las hojas, con funciones típicas en el soporte y elevación de las hojas y estructuras reproductivas, así como en la conducción de agua, minerales y azúcares; en las plantas vasculares, se deriva inicialmente del epicótilo del embrión y crece generalmente hacia arriba. Simpson (2019).
Fig 15: Tipos de haces vasculares. B. Anficribal o perifloemático. B. Anfivasal o perixilemático. C. Bicolateral. D. Colateral abierto. E. Colateral cerrado. Alzate-Guarín et al. (2025).
Fig 16: Comparación entre diferentes tipos de estelas. Nabors (2006).
Fig 25: Tallo con crecimiento secundario de la vid (Vitis vinifera). Megías-Pacheco et al. (2017).
Fig 26: Tallo con crecimiento secundario de pino (Pinus sp.). Megías-Pacheco et al. (2017).
Fig 27: Desarrollo del tallo en una angiosperma leñosa. A. Etapa temprana del desarrollo primario. B. Al finalizar el crecimiento primario. C. Origen del cámbium vascular. D. Después de la formación de algo de xilema secundario y floema secundario. E. Al final del primer año de crecimiento, mostrando el efecto del crecimiento secundario. Nabors (2006).
Fig 28: A. Dos haces vasculares y el parénquima localizado entre ellos. B. El cámbium vascular usualmente no se forma hasta que una porción del tallo o la raíz tiene varias semanas o incluso varios meses de edad. Mauseth (2016).
Fig 29: Crecimiento del tallo y de la raíz. Nabors (2006).
Fig 30: Comparación entre un tallo y una raíz con crecimineto secundario. Alda (2010).
Fig 31: Esquema de los meristemos y tejidos presentes en el crecimiento primario y secundario. Nabors (2006).
corteza: término no técnico aplicado a todos los tejidos situados fuera del cámbium vascular de un tallo leñoso.
Fig 36: Características externas de los tallos leñosos. Evert & Eichhorn (2013)
Acumulación de xilema (o floema) secundario durante una única temporada de crecimiento, siendo evidente debido a la diferencia estructural entre las últimas células de la madera de verano y las primeras células de la madera de primavera subsiguiente. Simpson (2019).
Dendrocronología: estudio científico de la anatomía de la madera para deducir detalles sobre acontecimientos pasados.
Fig 39: El número de anillos varía con la distancia sobre el nivel del suelo. Pinus longaeva son los árboles vivos más antiguos que han permanecido de pie continuamente. Evert & Eichhorn (2013).
Término bajo el cual se han agrupado las conformaciones cambiales, los productos cambiales y los números cambiales que difieren de la condición “normal” más común, un cambium cilíndrico único que produce floema externamente y xilema internamente. Carlquist (2001).
Fig 42: Algunos tallos modificados. Nabors (2006).
Fig 43: Tipos de tallo . (l .s . = sección longitudinal). Simpson (2019).